En carne viva
El año pasado, la carne registró un aumento de más del 70% en nuestro país y durante enero el precio subió un 4%. Carlos Ramos, ingeniero agrónomo especialista en el tema, aseguró que hay especulación y desestimó que exista relación con el incremento del precio internacional del maíz y de la soja.
miércoles, 10-febrero-2021

Para los especialistas, el aumento de los precios en la carne es causado por la especulación y la posición dominante que ocupan en el mercado las grandes cadenas de supermercados y los frigoríficos del país.
El crecimiento de las exportaciones y la suba del precio internacional del maíz y la soja son los principales argumentos que esgrime el sector agropecuario al momento de explicar el aumento del 74% en el precio de la carne para consumo interno durante el 2020 y el alza del 4% que registró enero cuando, paradójicamente, la faena cayó.
Para Carlos Ramos, ingeniero agrónomo y especialista en el tema, el origen del problema es meramente especulativo. “Apostaron a desestabilizar al gobierno con el dólar blue y no lo lograron por la acción del Ministerio de Economía. Entonces buscaron un mecanismo que fue ponerse de acuerdo entre la Mesa de Enlace y los grandes frigoríficos, para presionar y conseguir que los precios suban”, explicó ante la consulta de Al Revés.
Con la intención de ampliar su tesis, el integrante del Movimiento Campesino de Córdoba, indicó que no hay justificativo técnico ni económico para atribuir el fenómeno a la alta cotización internacional de granos, porque la cantidad de animales que son alimentados con maíz no representa un número suficiente como para disparar los precios.
“De las casi 15 millones de cabezas que se faenaron en el 2020, solamente unas 4 millones salieron de los engordes a corral”, detalló. “Esas 4 millones significan el 30% de la faena total, que no pueden explicar el aumento general que hubo”, precisó. Además el 100% del engorde a corral es balanceado y, de allí, aproximadamente el 65-75% es maíz. Además, el engorde de novillos, vaquillonas y novillitos más pesado se hace a pasto con suplementación estratégica con concentrados (granos como el maíz y el sorgo, principalmente).“Pero es menos del 1% de su ración. Es muy poco grano y es en terminación”, agregó.
Por otro lado, aclaró que el precio no lo fija el productor que tiene el engorde a corral, sino los frigoríficos. “El más grande del país es de Córdoba, el grupo Beltrán, que faena la mayor cantidad de animales para consumo interno de los sectores de alto poder adquisitivo”, comentó. De esta manera, compran medias reses, las despostan y las mandan a distintos tipos de supermercados. “Por ejemplo, a los Disco mandan los cortes de mejor calidad y a los Vea – donde concurren las clases más humildes- envían los de menor calidad y más baratos”, ejemplificó.
Con respecto a la medida implementada por el gobierno nacional con la rebaja de precios en cortes populares, el docente universitario consideró que “no tiene ningún impacto”. “Le hizo un favor a los frigoríficos de exportación, porque hay pedazos y cortes que no se exportan y ellos se los sacan de encima a menos precio y eso perjudica al consumero. Por eso aparecen esos cortes sobre-engrasados y de mala calidad”, señaló.
El boom de la exportación y la chino-dependencia
El ingeniero Carlos Ramos especificó que Argentina tuvo exportación récord en tonelaje el año pasado, pero no en calidad de carne ni en precios. China – adonde se envía el 75% de las toneladas- pasó de pagar 5 mil dólares a pagar 3500 la tonelada en el 2020. Además, el gigante asiático compra el puchero y la mayor parte es vaca conserva. “Antes, entre una vaca conserva y una vaca gorda, había una diferencia cercana a la mitad del valor. Hoy la vaca gorda vale 120 pesos y la vaca conserva vale 113. Eso es por el efecto de lo que se exporta”, puntualizó.
”Hay que subir al ring a Coto y al frigorífico ABC”
Esta mañana, durante una entrevista con Nada del Otro Mundo, el ex titular de la Federación Agraria Argentina, Pedro Peretti, cargó contra los monopolios de supermercados como Coto y La Anónima y frigoríficos ABC por la brutal suba en el precio de la carne. “Hay que subir al ring a esto actores que están invisibilizados”, propuso. “Coto es dueño del campo, de las vacas, del feed-lot, del transporte, del matadero, del frigorífico consumero, del frigorífico exportador, y de lo que venden en la góndola. El consorcio ABC tiene el monopolio de la exportación”, sostuvo. “Es una posición dominante inadmisible, ya no en una país chavista venezolano, sino en cualquier país capitalista serio”, finalizó.