En el barro tal vez

26
octubre
2021

En el barro tal vez

Lo que empezó como una crónica urbana derivó en un libro. El fotógrafo Hugo Suárez publicó “Ladrilleros” y visibilizó la informalidad a la que están sometidos los trabajadores de los cortaderos que venden cada ladrillo a un peso.

A diez minutos del centro de la ciudad de Córdoba, existe un mundo que produce y fabrica un insumo fundamental para el desarrollo urbano y la construcción.

Con sus instantáneas, el fotógrafo cordobés reveló la precarización laboral que padecen quienes viven y trabajan en esos lugares. Y que, a pesar de pertenecer al sector que “dinamiza la economía”, no aparecen en los datos oficiales.

Del otro lado del muro

En plena cuarentena, Hugo Suárez no abandonó su pasión. A partir de una serie de Crónicas Urbanas, el fotógrafo cordobés y colaborador de Al Revés – con rima y todo – llegó con su cámara fotográfica hasta el sur de la ciudad y abrió la puerta de un mundo aislado e invisibilizado.

Durante unas horas, compartió con Javier, Roque y Juan la jornada de trabajo en el cortadero ubicado en Av. Vélez Sarsfield al 8000. Allí, a unos diez minutos del centro de la ciudad de Córdoba, se topó con la profunda informalidad a la que están sometidas esas familias que fabrican un insumo fundamental para el sector de la construcción como es el ladrillo.

“Siempre busco mostrar una situación social emergente sin renunciar a sacar una buena foto”

Hugo Suárez, fotógrafo de “Ladrilleros”.

A más de un año de aquel episodio, la experiencia se convirtió en un fotolibro. Junto a la iniciativa del arquitecto Alfredo Svarzchtein, Suárez publicó “Ladrilleros”. El resultado de una nota periodística que tomó vuelo propio y despertó el interés de muchas otras personas.  

Hace poco, les acercó el libro a los trabajadores del cortadero que visitó, por primera vez, en abril del año pasado.

“Se emocionaron, se rieron y se reconocieron”, relató Suárez en diálogo con Al Revés.

Profesor de Ciencias de la Educación y “jugador de toda la cancha” – como él mismo se define – sintió la necesidad de devolver una porción de la calidez y la generosidad con la que lo recibieron los trabajadores en aquel momento.

Así como recuerda el puchero que compartieron con él durante el almuerzo, entendió que el fotolibro representa la posibilidad de brindar cierta permanencia al relato de ellos.

...
Hugo Suárez junto a trabajadores ladrilleros.

Subsistir en la invisibilidad

Los clicks de Hugo revelan las duras circunstancias que atraviesan los trabajadores de los cortaderos. Viven y trabajan allí durante largas jornadas, a la intemperie y sin ningún tipo de seguridad social. Heredan la labor de parte de su familia y fabrican ladrillos para garantizar su subsistencia.

“Para que un pedazo de barro se convierta en ladrillo, se necesitan 15 días de trabajo”

Hugo Suárez, fotógrafo.

Venden los productos a los distribuidores a muy bajo valor. Les pagan un peso por ladrillo cuando en los comercios alcanza los 30 pesos.

Tal como señala el estudio “Un recorrido por la cadena productiva del ladrillo en clave neoliberal” realizado por Fabiana Visintini, el productor no cuenta con estrategias de venta planificadas y regula los márgenes de ganancia según las características del comprador, lo que deriva en marcos de explotación para sí mismo y para su familia.

Sumado a las difíciles circunstancias, la realidad de los ladrilleros está invisibilizada en los datos oficiales del sector. Tanto el INDEC como la Dirección de Estadísticas de la Provincia de Córdoba investigan y difunden mediciones referidas al sector de la construcción.

Pero no existe un organismo estatal que releve datos sobre las variables de la actividad ladrillera.

Olvidados en los márgenes de la ciudad, dedican gran parte de su vida a producir el material bajo el cual vivirán, confortablemente, aquellos que niegan su existencia.

*El fotolibro “Ladrilleros” se puede conseguir en El Espejo Libros.

...

 Temas 

17
enero
2023

 Temas 

6
enero
2023