En la última categoría

Mientras la Cámara de Diputados dilata la aprobación del proyecto de alivio fiscal para pequeños contribuyentes, la AFIP resolvió prorrogar hasta agosto el vencimiento de la cuota correspondiente a junio. En el país, hay 4 millones de monotributistas y la mitad no puede pagar la carga.

 jueves, 24-junio-2021

El año pasado les trabajadores monotributistas sufrieron un aumento del 50% en sus cuotas.


Entre idas y vueltas, el gobierno nacional presentó un proyecto de Fortalecimiento y Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes que todavía no fue aprobado en la Cámara de Diputados a pesar de haber sido enviado a principios de junio. Mientras el tiempo corre, la AFIP resolvió ayer aplazar hasta el 5 de agosto el vencimiento de la cuota correspondiente a junio.

Desde Monotributistas Organizadxs remarcaron que la iniciativa enviada al Congreso solo dejaría sin efecto la retroactividad – cuotas con aumento del 35% de enero a junio – pero mantendría el incremento para el resto del año. Según detallaron desde la organización a Al Revés, hay alrededor de 4 millones de monotributistas en todo el país y el 53% no está al día con el pago.

“El año pasado el aumento fue del 50%. Si se suma el 35% que quieren aplicar, estaríamos hablando de un 85% en un año y medio”, señalaron. “La categoría A más baja pagaba 1300 pesos. Con el aumento del 50% del año pasado comenzó a pagar 1900 y ahora hubiera pasado a pagar 2600”, explicó Luis Mauregui, referente de la organización, sobre aquellos facturan entre 17 y 23 mil pesos mensuales.

Por otro lado, los pequeños contribuyentes reclaman asistencia del Estado en medio de la crisis económica que atraviesa el país. “Muchos no pueden trabajar y algunos trabajan en negro”, indicó. En ese sentido, exigen la restitución del IFE, un seguro de desempleo de 40 mil pesos para les trabajadores independientes y freelancers, y la bonificación del monotributo durante la pandemia.

A su vez, la crisis sanitaria puso de relieve la precaria cobertura de salud con la que cuentan los monotributistas. “Las obras sociales son un problema histórico para los monotributistas. Hay algunas de segunda clase y te ves forzado a acceder a otro tipo de planes que te ofrecen las mismas obras sociales. Hay otras que directamente no te aceptan, no te afilian”, relató Mauregui.

La complicidad tanto del sector público como privado en la precarización de les trabajadores independientes es una parte sustancial del problema. “Desde el Ministerio del Trabajo no nos dieron las cifras de la cantidad de monotributistas que trabajan/prestan servicio en el sector privado y cuántos en el público. No descartaría que no sepan”, aseguró. “Pedimos el pase a planta de todos los monotributistas que están en relación de dependencia encubierta”, finalizó.