En un año se triplicaron las denuncias por violencia de género en la UNC
Los datos surgen del informe anual elaborado por el “Plan de acciones para prevenir, atender y sancionar las violencias de género”, con resultados del 2017 y 2018. Hay un fuerte incremento de las denuncias de acoso y abuso sexual, seguidos por casos de violencia psicológica y verbal. Una radiografía de lo que pasa en las aulas universitarias.
miércoles, 13-marzo-2019

El impacto mediático que generaron las situaciones de violencia de género en Medicina ayudaron a correr el velo, destaparon la olla de la violencia de género que atraviesa a la Universidad Nacional de Córdoba, institución que no está al margen de lo que pasa afuera de sus aulas y pabellones.
Para abordar integralmente el tema, en 2016 se creó el Plan de acciones para prevenir, atender y sancionar las violencias de género en la UNC. Hoy se presentó el informe anual 2017-2018, con datos que muestran la evolución de esta herramienta institucional, integrada por un equipo de especialistas en género, constituido por psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas, comunicadoras sociales.
Entre los resultados se destaca que las consultas sobre violencia de género treparon 120 % en 11 meses, en tanto que las denuncias casi se triplicaron en el mismo período. Y si bien la cantidad de casos son bajos en comparación con la población universitaria, hoy son muy pocas las facultades que tienen programas de género o espacios institucionales que acompañen a las personas agredidas.
El informe muestra que las situaciones de acoso sexual está entre las primeras violencias, seguidas por la violencia psicológica y verbal, y en tercer lugar el abuso sexual, que registra un marcado aumento en el último año si se toma en cuenta al total de la demanda de atención.
Denunciantes y denunciados
El trabajo señala que más del 80% de quienes acceden al Plan son mujeres, pertenecen al claustro de estudiantes, y tienen entre 18 y 29 años. En tanto que el 95% de los denunciados como agresores son varones, principalmente estudiantes, seguidos por docentes. En 2018 hubo un importante aumento de casos entre los nodocentes, que no se había registrado en el 2017.
Los casos provienen principalmente de las facultades de Artes, Filosofía y Humanidades y Ciencias Médicas, y en el 2018 se registró una creciente demanda por parte de unidades académicas y dependencias que no la habían solicitado en 2017, como Ciencias Químicas, Ciencias Agropecuarias, Odontología, Ciencias Exactas (Área Ciencias Naturales), Observatorio Astronómico y los dos hospitales dependientes de la UNC (Clínicas y Maternidad Nacional).
De todos los claustros universitarios, las estudiantes son quienes más acuden al Plan de Acciones, y lo hacen para consultar o denunciar a sus pares en primera medida, y a los docentes en segunda instancia. En cambio, las y los docentes y nodocentes suelen denunciar a otro par de su mismo claustro de pertenencia.
Un dato llamativo es que se quintuplicó la demanda de estudiantes mujeres que en el último año decidieron asesorarse o denunciar a sus profesores, algo que es difícil de hacer mientras se cursa la materia por el miedo que existe entre las estudiantes de que eso les impida –y de hecho ocurre-, avanzar en el desarrollo académico y poder culminar la carrera.