Éramos pocos y llegó el coronavirus

De acuerdo a un documento publicado por el Ministerio de Economía, el gobierno estima que habrá una caída del 6,5% en la economía durante este año. La proyección supera ampliamente lo previsto antes del 31 de marzo pasado y se suma a los dos años consecutivos de recesión bajo gestión macrista.

 martes, 5-mayo-2020

El ministro de Economía, Martín Guzmán, en plenas negociaciones por la reestructuración de la deuda, dio a conocer las proyecciones sobre la economía argentina frente al impacto de la pandemia


Éramos pocos y llegó el coronavirus. Luego de dos años consecutivos de recesión en materia económica – 2,5% en 2018 y 2,2% en 2019 – durante la gestión de Mauricio Macri, ahora el país se enfrenta al fuerte impacto del Covid-19. De acuerdo a un documento que publicó hoy el Ministerio de Economía, el gobierno nacional estima una caída del 6,5% en la economía para este año. Este porcentaje supera ampliamente lo previsto por el titular de la cartera, Martín Guzmán, antes de la pandemia: pronosticaba un desplome de entre el 1 y el 1,5%.

El informe elaborado en el marco de la oferta de canje de la deuda externa presenta un escenario más desfavorable que el que consideró el propio FMI para la Argentina el pasado 15 de abril en su “World Economic Outlook” , cuando señaló que la caída media del PBI sería del 5,7% como resultado del freno en el mercado interno y de la paralización del comercio exterior. El organismo internacional nos situaba detrás de Venezuela – el país que la derecha no quiere ser – y Ecuador.

Otro dato que se desprende del documento del Ministerio de Economía es la proyección de un déficit fiscal primario del 3,1% del PBI para el 2020, el cual recién comenzaría a crecer a partir del 2023 hasta llegar a un superávit del 1% en 2027. También detalló que la economía continuará con una caída del 3% el próximo año y habrá un crecimiento sostenido de alrededor de 1,7% recién entre el 2023 y 2030.

La preciada información se difundió a tres días del vencimiento de la oferta de reestructuración de la deuda y luego de que los bonistas rechazaran la propuesta del equipo económico que lidera Guzmán, iniciativa que fue apoyada por la mayoría de los gobernadores del país. “Necesitamos sentido común y colaboración de nuestros acreedores para poder redefinir nuestros compromisos de forma sostenible, sobre la base del realismo, para que luego del COVID-19 podamos ponernos de pie”, twitteó ayer el ministro de Economía.