“Es falso que el salario afecte la competitividad argentina”
Lo señaló a Al Revés Hernán Letcher, economista del Centro de Economía Política Argentina, quien salió al cruce de los discursos oficiales y de información que plantea que el costo de los salarios es una de las razones que encarecerían la producción nacional. “El salario privado real tuvo un incremento del 1,2% entre septiembre del 2016 y el mismo mes de 2017, pero había perdido 8 puntos entre 2015 y el año pasado”.
jueves, 7-diciembre-2017

No hay sector no perjudicado entre los trabajadores, porque la inflación les carcomió los ingresos a todos.
Desde que asumió Macri hace dos años, pero fundamentalmente desde que Cambiemos ganó en las pasadas elecciones legislativas de octubre, todos los cañones del gobierno y de las principales cámaras empresarias ha sido cuestionar el peso que tendrían los salarios argentinos en la producción nacional.
La justificación para aprobar una reforma laboral que busca precarizar el trabajo y abaratarlos en dólares con el argumento de “ganar competitividad” para introducir a la Argentina en el mercado mundial, fue cuestionado por el economista Hernán Letcher, del Centro de Economía Política Argentina, quien en diálogo con Al Revés señaló que “tomando los datos oficiales del Indec, el salario real privado tuvo un incremento de entre 1 y 1,2% entre septiembre del 2016 y el mismo mes del 2017, que es el tiempo medible ya que el año aún no terminó”.
El especialista advirtió que “si tomáramos los del sector público, el aumento rondaría el 0%”, mientras que recordó que los salarios “perdieron 8 puntos en relación a inflación si comparamos los números de 2015 y 2016”.
Lo que sí destacó Letcher como preocupante a la hora de analizar la caída de la producción en general, es el costo del dinero: “Nadie puede invertir y producir con tasas de interés del 29%, es una locura, la actual política económica lo que único que puede incentivar es a la especulación financiera, que es un negocio fabuloso”.
El economista del CEPA salió al cruce de un informe realizado por el Índice de Costo Argentino de la Producción (ICAP) que produce la Fundación de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), que dice que “los costos de producir en la Argentina son un 6 por ciento más altos en términos reales, que a principios de 2016, impulsados en particular por las subas de tarifas y los aumentos salariales”.
“Como ya nadie pone en duda el descomunal tarifazo de los servicios públicos, este informe lo que busca instalar, si lo lees entre líneas, es que el salario sería una de las razones del elevado costo argentino, y que por eso habría que bajarlo. ¿Cómo? Con flexibilización y precarización laboral”.