“Es la estigmatización más brutal que escuché de la pobreza y de los maestros”
Las declaraciones estigmatizantes y violentas de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, fueron repudiadas por todo el arco de trabajadores de la educación, entre ellos el diputado Hugo Yasky.
martes, 17-noviembre-2020

Hugo Yasky, diputado nacional por el Frente de Todos y secretario general de CTA, se refirió a los dichos de la ministra de Educación de la CABA, Soledad Acuña.
La ministra de Educación de la CABA, Soledad Acuña, se pronunció sin vueltas sobre su posición ideológica y política con respecto a los maestros y dijo que “el perfil de los estudiantes de carrera docente cada vez va teniendo un sesgo más claro. Son personas cada vez más grandes de edad que eligen la carrera como tercera o cuarta opción luego de haber fracasado en otras” y agregó que “si uno mira por nivel socioeconómico”, o “en términos de capital cultural, al momento de aportar para el aula, la verdad es que son de los sectores más bajos socioeconómicos los que eligen estudiar la carrera docente”, señaló. Las declaraciones, que realizó en una reunión por zoom, trascendió el encuentro y se convirtió en el nuevo escándalo en la interna del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta, a quien organizaciones sociales y gremios docentes le exigieron que le pida la renuncia a Acuña
Para Hugo Yasky, diputado nacional por el Frente de Todos y secretario general de CTA, los dichos de Acuña representan “la estigmatización más brutal que escuché de la pobreza, de los maestros y la negación de lo que es el alma de la escuela pública, que se forjó pensando en construir un país con movilidad social”, dijo en una entrevista con Nada del Otro Mundo. “Los guardapolvos blancos el sentido que tienen era tratar de generar esa condición de iguales. El guardapolvo hacía que no importara cómo viniera cada uno, en la escuela somos todos iguales. La escuela quiere construir eso: igualdad”, agregó.
Pobres, zurdos y viejos fue la definición, palabras más o palabras menos, que realizó Acuña sobre los trabajadores de la educación, en un intento por descalificar al sector. “La verdad que estigmatizar a los maestros, esa biografía que no se cambia, la pobreza, la condición, esa negación de la movilidad social ascendente, cuando dice que vienen de familias pobres, que no tienen capital cultural, es la peor expresión de una honestidad brutal de sectores que son profundamente ignorantes. Con todas esas definiciones que tienen lo que demuestran es la ignorancia brutal de los que piensan que la historia no existe, de los que piensan que el que nace pobre muere pobre y el que nace rico va a morir más rico. Lamentable”, dijo Yasky.
“Cuando dice que los maestros cierran la puerta del aula y no se sabe qué dicen. La verdad es que la libertad de cátedra y la autonomía de pensamiento es una conquista que costó muchas vidas en el gremio docente. En la dictadura militar había que cerrar la puerta para seguir diciendo lo que un maestro tiene que decir sobre la justicia social, la libertad, del derecho a pensar y expresar las ideas contra todo autoritarismo. Este es el control ideológico que esta señora quiere establecer”, agrega Yasky. “Lo que esta ministra está planteando es una forma brutal de vigilancia. Les dice a los padres ‘ojo, escuchen lo que dicen, y cuando quieran informar tienen un teléfono a disposición’. Eso que pretende, de manera desembozada la derecha: tener docentes que sean autómatas, que no ayuden a pensar. Ellos necesitan eso, una escuela pública barata, sentada en un lugar pobre, formar mano de obra barata, disciplinada y en la escuelas de elite tendrán otro tipo de libertad”.