“Es un atentado a la democracia”
A contramano de una ley que consiguió el pueblo hace 18 años, el gobierno de Chubut buscaba aprobar hoy un proyecto de zonificación minera, pero debió suspender la sesión por la fuerte resistencia de la comunidad. Julián Raso, periodista de Esquel, advirtió que se está alterando la paz social y recordó que el gobernador Mariano Arcioni está traicionando su plataforma electoral.
jueves, 4-marzo-2021

El pueblo chubutense se movilizó en contra del proyecto de zonificación que habilitaría, después de 18 años, la megaminería en la provincia.
En noviembre pasado el pueblo de Chubut activó las alarmas frente al proyecto de zonificación minera – o, dicho de una manera más encriptada, “Desarrollo Industrial Minero Metalífero Sustentable de la Provincia de Chubut” – presentado por el gobernador Mariano Arcioni.
A pesar de las cámaras ocultas que se conocieron del diputado del Pro, Sebastián López, y las denuncias por coimas, el Ejecutivo apuró el tratamiento y, en una maniobra rápida, intentó que la Legislatura aprobara hoy la iniciativa. Pero debió suspender la sesión ante la gran movilización y la fuerte resistencia social del pueblo chubutense.
“Es un atentado a la democracia”, aseguró Julián Raso, periodista de Esquel. “Se quiere dar vuelta una ley que está hace 18 años y que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto en toda la provincia”, remarcó en diálogo con Nada del Otro Mundo al recordar aquel plebiscito del año 2003 en el que el 81% del pueblo de Esquel dijo “no” a la megaminería.
Tanto la Universidad de la Patagonia, como el INTA, Conicet y la UTN se pronunciaron en contra del proyecto de zonificación y solicitaron al gobierno chubutense que convoque a la comunidad científica y a la sociedad civil al debate. Como quien no quiere la cosa, el gobierno organizó unas “mesas de debate”, pero les avisó con muy poco tiempo de anticipación. “Nosotros esperábamos ver el estudio de las universidades y, de repente, ayer nos encontramos con que hoy se iba a votar sin el informe”, sostuvo el comunicador.
En este delicado contexto social, el giro discursivo y la voltereta política que realizó el gobernador Mariano Arcioni es indisimulable. “En el 2017, hizo campaña para diputado nacional diciendo que iba a defender a la provincia de las imposiciones de la Nación sobre la megaminería en la provincia”, indicó Raso. “Y en su campaña para gobernador en el 2019 dijo que había que terminar con el extractivismo, pero lo que está haciendo es profundizar el modelo que nos llevó a esta crisis que vive la provincia desde hace 3 años”, analizó.
Todo un pueblo en lucha
A 18 años de ese NO rotundo a la megaminería, el pueblo chubutense dará batalla. “Ya no estamos solamente nosotros defendiendo la Cordillera, sino que vemos las marchas masivas en Trelew, Puerto Madryn, en Comodoro Rivadavia y en las comunidades de la meseta que son las principales afectadas por el proyecto”, contempló el periodista. “Estamos preocupados porque se está alterando la paz social”, afirmó. “Los políticos tienen que saber que van a ser responsables. Por más que se apruebe esta ley, va a seguir la lucha”, finalizó.