“Es un caso clarísimo de violación de la ley”
La directora de Transparencia Internacional, Delia Ferreira, se refirió al caso de los aportantes truchos. Aseguró que la ley vigente no tiene ningún problema y subrayó que los aportantes funcionan como “fachadas”, ya que lo que hacen es “tapar el verdadero origen de los fondos”.
lunes, 30-julio-2018

Delia Ferreira, directora de Transparencia Internacional, criticó a Cambiemos por los aportantes truchos.
El escándalo por aportantes truchos es un incendio que el gobierno no puede apagar y que lejos de eso parece seguir abriendo nuevas revelaciones. Para Delia Ferreira, directora de Transparencia Internacional, “esto es un caso clarísimo de violación de la ley, no es un problema de la ley”. Sus dichos hacen referencia a la primera estrategia de Cambiemos, que apuntó contra la ley por no obligar a la bancarización de los aportes, esquivando así responder sobre el punto central.
“La ley establece que las donaciones no pueden ser anónimas y que los partidos tienen la obligación de reportar el origen de los fondos”, detalló Ferreira.
La abogada destacó que la mecánica utilizada “ha simulado los aportantes para justificar dinero que se recibió y se gastó y no sabemos de dónde provino”. Aseguró que prefiere no llamarlos ‘aportantes truchos’ sino ‘aportantes fachada’: “Lo que hacen es tapar el verdadero origen de los fondos”.
Respecto a posibles sanciones por esta violación a la ley, Ferreira puntualizó que por el financiamiento ilegal de la política “las sanciones son monetarias (pueden llegar hasta diez veces lo que se recibió ileglamente) y de inhabilitación para ejercer cargos públicos” y en el caso de la usurpación de identidad “las sanciones son las que prevé el Código Penal”.
La directora de Transparencia Internacional dijo que en el caso de la estructura utilizada en ciudad de Buenos Aires –para la campaña de Carrió 2017 y Macri 2015- lo que hay es un “abuso con fondos públicos”, ya que la ley prevé financiamiento para las actividades ordinarias de los partidos y sus campañas, pero ese dinero “está regulado, está en el presupuesto y se dice cómo se distribuye para que sea equitativo”.
El balance de la campaña presidencial de 2007 todavía no fue aprobado
Ferreira subrayó que casos de financiamiento ilegal ya hubo en nuestro país y recordó un trabajo de la periodista María O’Donell en 2008: “Visitó a personas de la mínima categoría del monotributoo o jubilados que figuraban aportando. Les preguntaba: ¿Usted donó? Y la gente decía que no. Fue en la campaña del FpV en 2007”. Además, reveló que “la campaña presidencial de ese año todavía no tiene sus balances aprobados”.