“Es un choque de tren en cámara lenta
Para el economista José María Rinaldi, los cordobeses “seguimos en la isla”. Cuestionó la rapidez con que la Unicameral aprobó la ley de reforma jubilatoria esta semana y calificó el título de la normativa como “típicamente neoliberal y macrista”. “Les faltó hablar del sinceramiento”, ironizó.
viernes, 22-mayo-2020

El economista y docente universitario José María Rinaldi dijo que todavía no hay noción simbólica ni material del daño que provocará la Reforma Jubilatoria aprobada el miércoles pasado en la Unicameral, impulsada por el oficialismo.
El economista y docente universitario, José María Rinaldi, se manifestó sorprendido por lo sucedido el miércoles pasado durante la sesión exprés y remota en donde la Unicameral aprobó – entre gallos, medianoche y cuarentena – una reforma jubilatoria que avanza, fundamentalmente, sobre los derechos de los futuros jubilados y pensionados de la provincia de Córdoba.
“Seguimos en la isla”, consideró. “Acá se priorizó la rapidez. Además, la ley tiene un título típicamente neoliberal y macrista. Les faltó hablar de sinceramiento”, ironizó en referencia al nombre – “Proyecto de ley para fortalecer la solidaridad y sostenibilidad de la Caja de Jubilaciones” – con el que ingresó el proyecto del gobernador Juan Schiaretti a la Legislatura. Para el especialista, aprobaron en sólo dos horas una “ley nueva” porque vencía el plazo que estableció la Ley de Reparación Histórica de 2016, por la cual peligraba el envío de fondos de la Nación a Córdoba por no haber armonizado su caja. “Estaban a contrarreloj”, explicó.
Además, Rinaldi señaló que esta reforma jubilatoria también puede haber estado impulsada por la crítica situación que atraviesan las finanzas de la Provincia: un sistema regresivo y punitivo basado en impuestos a los consumos que, ante cualquier enfriamiento de la economía, desmantela la recaudación. “Ahora descubren que están en un problema muy grave de financiamiento porque la Caminera no trabaja. Yo creí que era preventivo, para bajar los índices de accidentología. Pero no, es un instrumento de recaudación también al consumo”, comentó sarcástico.
Con relación a la reforma específicamente indicó que “por ahora” el perjuicio va a estar disimulado gracias a la ayuda de la Nación, pero que con el tiempo “la caída del poder adquisitivo del haber jubilatorio va a ser fabuloso”. “Dicen que no van a tocar las jubilaciones en términos nominales, pero después en otro artículo detalla que van a ir absorbiendo los aumentos que nos van a dar”, cuestionó. “Es un choque de tren en cámara lenta”, lanzó.
Más allá de todos los cálculos que establece la ley, el economista sostuvo que lo único que se puede saber con certeza es cuánto es el beneficio de los que reciben dos beneficios y eso calcularlo. “Pero el resto, va a depender de la inflación. Y hoy tendrías que ser Pitonisa para saber cuál va a ser la inflación del año”, opinó. Según analizó, lo concreto es que ahora el cálculo se realizará sobre el líquido, con lo cual el salario inicial para las nuevas jubilaciones va a quedar en un 63% aproximadamente. “Todo en armonía con la Nación, pero mostrándolo publicitariamente como que vamos a recortar los salarios más altos, algo que no es así”, señaló. “Estos recortes van a terminar dañando todo sin solucionar el problema estructural que es el reparto”, concluyó.