“Es un paliativo y es válido”
José María Rinaldi analizó la propuesta de modificación del impuesto a las ganancias presentada en el Congreso por Sergio Massa y remarcó que la medida motorizará el consumo en el mercado interno. El economista insistió en que es necesario una reforma integral para lograr un sistema tributario progresivo basado en el impuesto a la renta, principalmente, de los más ricos.
martes, 9-febrero-2021

El economista defendió el carácter progresivo y equitativo del impuesto a las ganancias y recordó que los ricos pagan cada vez menos tributos.
De la promesa de campaña “los trabajadores no van a pagar impuesto a las ganancias”, a que lo terminen pagando alrededor del 25% de los laburantes, hay un solo período de gobierno de Cambiemos. En medio de un difícil contexto para el bolsillo de les argentines y en un año electoral, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, presentó un proyecto de ley para modificar el impuesto a las ganancias y llevar el mínimo no imponible a 150 mil pesos. “Es un paliativo y es válido”, remarcó el economista José María Rinaldi.
La normativa generaría un alivio en alrededor de un millón de trabajadores y el universo afectado volvería a ser de un 10% como era en el año 2003. “El 80% de la recaudación se obtiene reteniendo, no solamente al personal de dependencia, sino a las profesiones liberales”, comentó el docente de la UNC en diálogo con Al Revés. “Con esto se va a recaudar menos, pero va a tener un efecto extra-fiscal que va a motorizar el consumo en el mercado interno”, explicó.
Por otro lado, consideró que Argentina necesita una reforma integral que permita tener un sistema tributario más justo basado en el impuesto a la renta, principalmente, de los más ricos. En ese sentido, el especialista definió el gravamen como “uno de los más progresivos y equitativos” a nivel mundial y señaló que la idea de que ‘el salario no es ganancia’ termina siendo una falacia. “En el caso argentino, se comporta como un impuesto indirecto y lo terminamos pagando todos”, aclaró. “Está basado, en más de la mitad de la recaudación, en corporaciones y eso permite que la empresa lo recalcule, lo cargue al costo y lo termine trasladando”, sostuvo.