“Es un verso que la Sputnik se venza”

Tomás Orduna, infectólogo y asesor del gobierno nacional, desterró las dudas que sembró la oposición junto a los medios hegemónicos respecto de la Sputnik. Remarcó que el principal objetivo de las vacunas es evitar las muertes y aseguró que ninguna persona pierde lo que ganó con la primera dosis, por más que se haya cumplido el período mínimo para la aplicación del segundo componente.

 lunes, 26-julio-2021

El infectólogo Tomás Orduna derribó con información científica, una vez más, las mentiras que circularon en torno a las vacunas.


Frente a la agotadora batalla contra la desinformación siempre sirve recordar la frase “la única lucha que se pierde es la que se abandona”. Así lo entiende un enorme sector conformado por científicxs, infectólogxs y demás expertxs que se dedican, día tras día, a desterrar la andanada de fake news que instalan medios hegemónicos junto al coro Juntos por el Cambio.

A partir del llamativo acceso – y posterior difusión – de La Nación a una carta enviada por la asesora presidencial Cecilia Nicolini al Fondo de Inversión Ruso, el ejército de la infodemia se encargó de disparar una nueva intranquilidad: el retraso en el envío de las segundas dosis de la vacuna Sputnik V y el presunto riesgo que corren quienes aguardan el segundo pinchazo.

“Es un verso que la Sputnik se venza”, afirmó contundente Tomás Orduna, infectólogo y asesor del gobierno nacional. “Ninguna dosis de ninguna enfermedad se vence. Cuando uno habla de 21 a 28 días, se refiere a los días mínimos que tienen que pasar para dar la segunda dosis”, aclaró en diálogo con Nada del Otro Mundo.

En ese sentido, el profesional explicó que la segunda aplicación lo que hace es provocar otro “súper estímulo para la producción de anticuerpos”. “Pero lo que yo gané con la primera dosis no se pierde. Se completa el esquema para lograr el máximo de respuesta”, señaló.

Consultado sobre las declaraciones del infectólogo Eduardo López quien aseguró que la eficacia de una sola dosis de la Sputnik ronda el 50-60%%, Orduna corrigió que ese dato es con respecto a la infección, pero no con relación a los casos graves ni a las muertes. “El objetivo central de las vacunas es no morirse. Lo importante es no ir a una terapia con una insuficiencia respiratoria y perder la vida”, destacó.

De demoras y combinaciones

El incumplimiento de las empresas farmacéuticas no es algo exclusivo de nuestro país. “La UE ha realizado un juicio comercial a AstraZeneca. Es decir, ni siquiera todos los países del primer mundo lograron lo que querían en cuanto a provisión de vacunas”, recordó Tomás Orduna.

Luego de la repercusión de la carta de Cecilia Nicolini a Rusia, se conoció que el gobierno de Vladimir Putin enviará 1000 litros del componente primario para que el Laboratorio Richmond fabrique 1.700.000 segundas dosis de la Sputnik. “Se va a elaborar con la mayor prontitud posible y se va a distribuir bajo el mismo criterio: primero población de riesgo con patologías previas y luego el resto de los grupos”, adelantó el especialista.

“Ninguna dosis de ninguna enfermedad se vence. Lo que yo gané con la primera dosis no se pierde”.

Tomás Orduna, infectólogo y asesor del gobierno nacional.

En relación a los estudios que se están realizando en nuestro país acerca de la combinación de vacunas, el infectólogo detalló que el proceso de evaluación de 192 personas de manera aleatoria finalizó hace 8 días en Capital Federal. “Ahora hay que aguardar tres semanas y recién allí se podrá contar con los datos sobre qué ha ocurrido con respecto a la formación de anticuerpos, efectos adversos, seguridad y eficacia.

“Sabemos que van a ser buenas por la experiencia en otros países. Mientras tengan seguridad y no sean menores las eficacias, vamos a poder combinarlas. Le tengo mucha confianza”, concluyó.