“Es una amenaza a los valores democráticos”
Guillermo Mastrini, especialista en políticas de medios masivos, derecho a la información e impulsor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, cuestionó duramente la fusión entre Cablevisión y Telecom, al sostener que además de ser anticompetitivo en términos económicos, pone en riesgo la pluralidad y la diversidad.
miércoles, 5-julio-2017

Mastrini es uno de los mayores especialistas en comunicación, reconocido internacionalmente por sus aportes a una comunicación democrática.
El nuevo gigante de las telecomunicaciones que la era macrista está por parir con la fusión de dos empresas que ya son cuasi hegemónicas en sus rubros, adquiría en Córdoba una cifra difícil de igualar en el mundo: el 90 por ciento del mercado de la comunicación de telefonía fija y móvil, acceso a internet y tv paga.
Guillermo Mastrini, especialista en políticas de medios masivos, derecho a la información y uno de los impulsores de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que Macri pulverizó vía decretazos ni bien asumió la presidencia, analizó en el programa Nada del Otro Mundo los impactos de semejante fusión:“Esto pone en serio riesgo los valores esenciales del sistema democrático, como son la pluralidad y la diversidad”.
La posición dominante que tendría el flamante pulpo presentado en la Comisión Nacional de Valores el último viernes, “le da un poder muy fuerte en el mercado, a tal punto de generar prácticas anticompetitivas, propias de un monopolio. Si toda concentración es mala, en cualquier rubro de la economía, en la comunicación es todavía mucho más grave, porque operan valores extra económicos, no cuantificables, como son la pluralidad en la información y la diversidad”, alertó Mastrini.
“Es inconveniente hasta para la teoría más liberal, porque atenta contra el correcto funcionamiento del mercado, que tiene que ser competitivo si se busca bajar los precios y ofrecer mejor calidad en los productos”, señaló el especialista. “Pero cuando hay monopolio o un sector altamente concentrado, como sería en este caso, se desincentiva la competencia y no va a haber desarrollo para el país y los productos van a ser más caros”, completó.
Mastrini advirtió que no hay casos semejantes en Estados Unidos o Europa, para poner regiones o países que este gobierno pone todo el tiempo de ejemplo como el rumbo a seguir: “Si bien hay una tendencia general de concentración de medios, con el objetivo de ser más rentables y dominar el mercado, esta concentración tan alta es solo comparable en otros lugares de América Latina, donde los gobiernos han demostrado mucha laxitud en su relación con estos grandes grupos mediáticos”.
Además, quien recorrió el país para elaborar la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, cuyo uno de los aportes fundamentales era limitar la concentración mediática, hizo hincapié en un punto fundamental sobre la megaempresa a crearse: “En Estados Unidos y Europa no hay casos similares, y hasta es difícil encontrar tanta concentración en lo conglomeral”, en referencia a que además de los “fierros”, la tecnología que transporta la información, una de las dos empresas, Cablevisión, concentra también una parte muy importante de la producción de los contenidos, lo que condiciona la posibilidad de construir una agenda plural y democrática .
“Además de ser anticompetivo en términos económicos, esta nueva mega empresa de telecomunicaciones que manejará la telefonía, internet y la tv paga, pone en serio riesgo los valores esenciales del sistema democrático, como son la pluralidad y la diversidad”.
Guillermo Mastrini, especialisa en medios masivos y derechos a la información