“La reforma previsional es una norma inconstitucional”

¿Cuánto se va a quedar el Estado de la plata de los jubilados si se aprueba la reforma? Miguel Fernández Pastor, especialista en temas previsionales, explicó el cálculo por el que se llega a la respuesta: alrededor de 116 mil millones de pesos. Y dijo que Argentina "firmó pactos internacionales" que van en contra de esta ley.

 martes, 12-diciembre-2017

Miguel Fernández Pastor explicó la cuenta de la cual se deduce que les sacarán más de 110 mil millones de pesos a los jubilados.


La reforma previsional sembró la posibilidad de quitarle un monto megamillonario a los jubilados y cosechó rechazos de la opinión pública y de parte del arco político opositor. Sin embargo, ¿los diputados la rechazarán con su voto? La reforma está a las puertas de la Cámara y tiene la media sanción del Senado. Hoy se constituiría la Comisión de Previsión y Seguridad Social para avanzar en un dictamen y que entre al recinto. “Ahí recién se podrá saber cómo estan los números. Hasta ahora son todas versiones”, dijo Miguel Fernández Pastor, abogado y uno de los mayores especialistas en temas previsionales del país.

En ese sentido, Fernández Pastor analizó cómo está el panorama para el tratamiento y votación de la reforma: “No entiendo por qué un legislador se va a inmolar en su propio pueblo votando algo tan perjudicial para la gente a la que representa. Sobre todo si no es oficialismo, que por ahí tienen la obligacion de seguir los lineamientos del gobierno. Me parece que es un costo demasiado alto“.



El abogado adhiere a la opinión de muchos especialistas en cuanto a que esta norma estaría reñida con la ley de leyes: “Soy un convencido de que es una norma inconstitucional. Los avatares que va a tener esta norma en su camino son bastante complejos”. Según explicó en diálogo con el programa Nada del Otro Mundo, aunque el gobierno diga que son 70 mil millones y la cuenta arroje alrededor de 116 mil millones, “es plata que se les saca a los jubilados y en eso no hay discusión”. El conflicto jurídico es que “la Argentina ha firmado pactos internacionales que dicen que no se puede retroceder en esta materia”.

Un retroceso de 116 mil millones

Fernández Pastor detalló cómo es la cuenta por la cual se llega al monto que le sacarían a los jubilados, aunque aclara que “todas las cuentas son preliminares porque nos faltan los datos de diciembre del RIPTE (remuneración promedio de los trabajadores estables), la recaudación y la inflación”. El RIPTE y la inflación son las claves de la nueva fórmula que impulsa el gobierno, mientras que la recaudación es el eje de la fórmula de movilidad vigente.

“La recaudación ha subido mucho. El índice de incremento quedaría en un 14,5 por ciento con la ley vigente. Si la ley se aprueba, van a recibir un 5,7. Casi un 9 por ciento se quedaría en el camino. Es casi el 9 por ciento de 1,4 billones de pesos. O sea, algo así como 116 mil millones de pesos“, repasó Fernández Pastor. Ese monto billonario es el que se usa para pagar jubilaciones, pensiones, asignaciones universales y familiares, AUH y pensiones no contributivas.