“Es una transformación a favor del pueblo argentino”
Tras meses de insistir con la necesidad de recuperar la soberanía sobre el Río Paraná, ayer el gobierno nacional anunció que el Estado queda a cargo del cobro del peaje en la vía troncal de navegación por un año. El diputado Carlos del Frade celebró la noticia y opinó que ahora viene el tiempo de debatir por qué las empresas extranjeras se llevan tanta riqueza y nosotros nos quedamos con tan poco.
jueves, 1-julio-2021

El diputado, historiador y periodista Carlos Del Frade analizó el rol de las multinacionales y las comparó con el accionar que desplegó La Forestal en el norte de Santa Fe.
Cuando todos los caminos conducían a una nueva reprivatización de la mal llamada “Hidrovía”, el gobierno nacional anunció que el cobro del peaje de la vía troncal de navegación del Río Paraná estará bajo control estatal por el lapso de un año. La resolución comenzaría a regir a partir de septiembre – debido a la prórroga que se le otorgó a la empresa Hirovía S.A. – y sería la antesala de una licitación más larga en donde un “ente nacional de control” adjudicará las obras de mantenimiento.
Consultado por Nada del Otro Mundo, Carlos del Frade celebró la noticia. “Era inimaginable hace 30 días atrás. Reconocemos que es una transformación a favor del pueblo argentino esta primera instancia”, opinó el diputado y periodista santafesino. En ese sentido, valoró que la actual gestión de Alberto Fernández escuchara el reclamo de más de 300 organizaciones de todo el país que venían exigiendo la recuperación de la soberanía sobre el Río Paraná desde principio de año.
“Sabemos que es un gobierno al que hay que ayudar y dio la señal de que se dejó ayudar”, manifestó. De acuerdo a su mirada, la decisión conlleva un fuerte impacto en el enorme grado de necesidad que sufre la población argentina. “La dimensión económica del dolor de nuestro pueblo puede desaparecer si recuperamos para Argentina lo que es de Argentina”, remarcó.
La profundización de ese camino va de la mano de debatir qué sucede con la riqueza que se pierde por el Río Paraná. “Si vos te quedas con esos 300 millones de dólares – que es el total de lo que significa el peaje que cobra la Hidrovía- está bien. Pero el negocio total son 40 mil millones de dólares”, señaló. “Es interesante pensar por qué nos quedamos con tan poco y por qué dejamos tanto en manos extranjeras”, cuestionó.
Sin cantar victoria completamente, el escritor vaticinó que las multinacionales volverán a aparecer durante la etapa de la licitación larga y allí se librará otra batalla. “Países como Estados Unidos, Inglaterra, China, Rusia y Holanda se quedan, mínimamente, con el 51% del canon. Entonces, si sos propietario del río/cuenca, no podes resignar menos de ese porcentaje del peaje”, finalizó.