“Estamos lejos de la desmanicomialización”
Hoy se realizará la 4ta. Marcha por el Derecho a la Salud Mental y los referentes de los colectivos organizadores dicen que el objetivo de la desmanicomialización, a dos años del plazo de 2020, está lejos. En Córdoba, casi 800 personas permanecen internadas en hospitales psiquiátricos.
viernes, 6-octubre-2017

El hospital Vidal Abal de Oliva tiene 500 pacientes. Además, está en pésimo estado.
Las calles de Córdoba se inundarán hoy con los reclamos que apuntan al cumplimiento pleno de las leyes de salud mental y de acelerar el avance al gran objetivo: la desmanicomialización. En 2010, la Organización Panamericana de la Salud planteó que en 2020 debía completarse el abandono del sistema de atención tradicional por uno más inclusivo con otro tipo de abordajes. “A dos años de cumplirse con el plazo de Argentina sin manicomios, estamos lejos. Las instituciones psiquiátricas todavía persisten. El grueso del presupuesto va al sostenimiento de esas instituciones y no existen los dispositivos sustitutivos“, sostuvo Jaschele Burijovich, una de las referentes del Colectivo por el Derecho a la Salud Mental, en diálogo con Al Revés.
Aunque reconoce que el retroceso en políticas de salud mental es a nivel nacional, Burijovich señaló que hay muchas provincias que están avanzando. No es el caso de Córdoba, donde casi 800 personas están internadas en instituciones monovalentes (500 del Vidal Abal de Oliva, más de 200 en Bell Ville, 20 en Santa María y unos 70 en el hospital psiquiátrico dentro de la cárcel de Cruz del Eje). Una de las medidas para la desmanicomialización es transformar los hospitales psiquiátricos en hospitales generales, tendiendo, entre otras cosas, a quitar el estigma que hay sobre estas instituciones. Sin embargo, para Burijovich el gobierno provincial va a contramano: “Se ha anunciado el nuevo complejo de salud mental, una refundación del Hospital Neuropsiquiátrico, detrás el Hospital Misericordia. Eso es violatorio de la ley porque prohibe la apertura de nuevas instituciones monovalentes“.
En materia presupuestaria, se avanzó levemente en porcentajes pero sin corregir la distribución. Los organismos internacionales recomiendan destinar a la salud mental el 10 por ciento del presupuesto asignado para salud: “Este fue el primer año desde que se sancionó la ley que llegamos cerca de ese 10 por ciento. Los años anteriores estábamos entre 6 y 7 por ciento”. Sin embargo, el problema radica en la distribución de esos fondos. El 80 por ciento del presupuesto para cuestiones edilicias va a las instituciones psiquiátricas. Sólo el 20 por ciento es para la creación de comunidades terapéuticas para personas con consumos problemáticos. “No hay para casas de médio camino, centros sociolaborales, etc.”, comentó Burijovich.
La 4ta Marcha por el Derecho a la Salud Mental
El panorama de la salud mental no es bueno en nuestra provincia y, aunque se sancionaron leyes transformadoras, su aplicación plena todavía está lejos. En reclamo de ese cumplimiento, hoy a las 18 horas se hará una concentración en Colón y Cañada con una movilización hasta el Patio Olmos. En el medio, habrá intervenciones y números artísticos.