“Este acuerdo es dar vuelta la página”

El economista Sergio Chouza analizó el acuerdo alcanzado por el gobierno nacional con los tenedores de bonos bajo ley extranjera y consideró que se trata de un acuerdo muy positivo, que abre buenas perspectivas para la economía argentina.

 martes, 4-agosto-2020

El economista Sergio Chouza definió el acuerdo por la deuda


El acuerdo por la reestructuración de la deuda bajo ley extranjera terminó de oficializarse anoche, luego de una larga negociación que comenzó con lo que parecía una distancia insalvable entre la oferta argentina y las expectativas de los bonistas. Finalmente, en un punto intermedio de la pulseada, el gobierno nacional volvió a mejorar el monto a pagar mediante un adelanto en los plazos y los acreedores cedieron algunas pretensiones en cuanto al capital.

Según el comunicado oficial del acuerdo, la Argentina se comprometió a pagar 54,8 dólares por cada 100 adeudados, en un monto total de 68 mil millones de dólares en bonos adquiridos durante la gestión de Mauricio Macri. “El acuerdo permitirá un “alivio de deuda significativo”, asegura el texto oficial y agrega que el se mantuvo la propuesta realizada en la última oferta presentada por Martín Guzmán “sin aumentar el monto total de los pagos de capital o los pagos de interés que la Argentina se compromete a realizar y mejorando al mismo tiempo el valor de la propuesta para la comunidad acreedora”.

Entre las cláusulas acordadas está el adelantamiento en el plazo de pago de los nuevos bonos al 9 de enero y el 9 de julio de cada año, en lugar del 4 de marzo y el 4 de septiembre como indicaba la propuesta original, mientras que los acreedores aceptaron resignar el cobro de los gastos de la reestructuración, que estarán “exclusivamente cubiertos por los tenedores de bonos”.

“Este acuerdo poder pasar una página, cambiar el capítulo de una historia que es muy traumática de Argentina con la deuda, en particular esta última etapa de los últimos años, donde se suscitó muy rápido el evento default, la insustentabilidad de la posición argentina, fue muy acelerado el proceso de toma de deuda y como fue decantando hasta eclosionar”, dice el economista Sergio Chouza en diálogo con Al Revés.

“La posición argentina encaró una negociación con muchísima hidalguía, respetando y poniendo en valor la postura argentina, defendiendo los intereses de los argentinos, con plena conciencia de nuestra capacidad de pago, más allá de la voluntad de pagar”, agrega y señala que el acuerdo alcanzado “no es solamente una retórica ni una idea de cómo deben ser las cosas o cómo Argentina tiene que negociar desde la reafirmación de la soberanía, sino llegar a acuerdos concretos. Es muy importante, esto debería tener un impacto positivo sobre muchas variables, financieras, planes de inversión, aliviando las incertidumbres que traspasaron la ecoomía argentina en los últimos meses, ahora hay otra posta que es el cierre de la deuda con los acreedores locales y el capítulo del FMI, pero el mayor desafío y el más complejo era este y el resultado fue muy satisfactorio. Ahora hay buenas perspectivas y esperemos que sean capitalizabes y deriven lo más pronto posible en mejores resultados en las variables económicas de la economía real, que son las que interesan en última instancia”, concluye