“Este acuerdo es para postergar el default”

El economista José Rinaldi dijo que los 55 mil millones de dólares otorgados coinciden con los vencimientos de deuda de acá a fines de 2019. "Se aseguraron los vencimientos del sector privado. Eso es todo", indicó.

 viernes, 8-junio-2018

Tomar deuda para pagar deuda, el círculo vicioso del actual modelo economico.


“Este acuerdo es para postergar el default, ni más ni menos”, opinó en declaraciones a Al Revés el economista José María Rinandi.

“Significa profundizar la política económica que viene llevando este gobierno desde diciembre de 2015, y suplir la falta de financiamiento de capitales financieros de tipo golondrina, ya que una de las primeras medidas de este gobierno fue eliminar las regulaciones para que haya libre movimiento. Eso fue lo que le permitió generar un reflujo, un retorno a sus casas matrices, una nueva dolarización, lo que produjo la corrida del dólar y ubicó a la divisa arriba de los 25 pesos, aunque en Córdoba llegó a los 27 pesos”, señaló el docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. “Flujo financiero internacional no hay más, y hay 55 mil millones de dólares de vencimiento de deuda desde ahora hasta diciembre de 2019: eso es exactamente lo que se autorizó en el stand by del FMI”, explicó.

“En realidad esto no es una contingencia, que es lo que significa un stand by, pero le han dado (al acuerdo) esta modalidad de tres años y un poco, de modo que se blinde y se aseguren los vencimientos del sector financiero privado. Eso es absolutamente todo”, redondeó.

Para Rinaldi, “esto posterga el default al que marchamos inevitablemente, el quinto default argentino. No será ahora, será en 2019, o dependerá del humor de los organismos públicos internacionales que hicieron la colecta para estos 55 mil millones de dólares: FMI, Banco Mundial, CAF, suap con bancos centrales, seguramente el banco chino”.