Este déficit nunca baja: el rojo de la balanza comercial fue u$s 938 millones

Son números oficiales difundidos ayer por el INDEC. El déficit de balanza comercial acumulado durante el primer cuatrimestre casi que triplica al del mismo período del año pasado. El déficit imparable con cifras récord del que el gobierno no habla.

 jueves, 24-mayo-2018

Cada vez son más los contenedores que llegan a nuestro país. No son tantos los que llevan afuera nuestra producción.


Fue tanta la insistencia del gobierno nacional con la consigna de bajar el déficit fiscal –en estos tiempos, sinónimo de ajuste-, de acelerar esa tarea, profundizarla, que ya casi la tenemos grabada en el inconsciente. Pero hay un rojo en el Estado del que el gobierno no habla: durante el mes de abril, el déficit de la balanza comercial fue de 938 millones de dólares. Los números asustan: es un 737 % más que el rojo de abril del año pasado, que fue de 112 millones. Y teniendo en cuenta que el año pasado tuvo un déficit récord en nuestro país.

Así, los números del primer cuatrimestre no son para nada alentadores: el acumulado de 2018 es un número negativo de 3.420 millones de dólares, mientras que en 2017 en el mismo período el acumulado era de 1.290 millones, que a fin de año se convirtieron en la abultada cifra total de 2017 de 8.471 millones. Esto significia que el ritmo del déficit de este año va casi tres veces más acelerado que el del año pasado. Durante el mes pasado, la exportación cayó un 3,7 % medida en cantidades (ascendió a 5.164 millones de dólares), mientras que la importación creció un 22,4 % (se ubicó en 6.102 millones).

Los principales socios comerciales de la Argentina fueron Brasil, China y Estados Unidos. También fueron, lógicamente, los que tuvieron los desequilibrios más abultados. Las exportaciones a Brasil alcanzaron los 912 millones y las importaciones 1.694, con saldo negativo de 782 millones. Las ventas totales a China ascendieron a 262 millones mientras que las compras al país oriental implicaron 1.084 millones, lo que dejó un rojo de 822 millones. En el caso de Estados Unidos, 359 millones fueron las exportaciones y 576 millones las importaciones, generando así un déficit de 217 millones.

El INDEC destacó que las importaciones que más crecieron fueron: vehículos automóviles, tractores y velocípedos (aumento de 282 millones de dólares); semillas y frutos oleaginosos (aumento de 181 millones de dólares); teléfonos, incluidos los celulares (aumento de 88 millones de dólares). Por otra parte, las exportaciones de productos primarios se desplomaron un 13,3 % debido a las menores ventas de porotos de soja.

Ninguno de los funcionarios de primera línea del gobierno quiere hablar de este déficit. Muchos economistas lo señalan como una de las grandes debilidades económicas de la Argentina y una razón muy fuerte de la sequía de dólares que sufre nuestro país, siempre tan dependiente de la moneda estadounidense. Con el ritmo que lleva en este primer cuatrimestre, el déficit comercial podría tocar a fin de este año territorios hasta ahora desconocidos, pero muy adentrados en la gama del rojo intenso.