“Este es el síntoma de una crisis externa importante”

El periodista económico Raúl Dellatorre advierte que la disparada del dólar se debe a que los sectores especuladores que controlan la economía están fugando su capital, además de que el resto de las variables cambiarias son negativas para el gobierno, porque ingresan muchos menos dólares de los que salen por diferentes motivos.

 jueves, 3-mayo-2018

Sturzenegger y Macri no pueden domar al mounstro especulativo que ellos crearon.


Déficit en la balanza comercial, fuga de divisas –legales e ilegales-, dólar turismo negativo e inversiones que no llegan. Este combo, explosivo, no pudo frenar la escalada del dólar que ayer subió 60 centavos y se ubicó en 21.50, obligando al Banco Central a quemar casi el 12% de sus reservas entre marzo y abril.

“Lo que está pasando son cuestiones de fondo que el gobierno no logra resolver, y la prueba es que ayer vendió 505 millones de divisas y no pudo controlar la situación, porque el dólar subió 60 centavos igual”, advierte Raúl Dellatorre en diálogo con el programa Nada del Otro Mundo. “Estamos ante una acelerada que nada indica que se haya frenado, y el gobierno no quiere reconocer que tenemos una demanda de dólares de capitales especulativos que se están fugando del país”.

Para el periodista económico, todas estas turbulencias son provocadas por los grandes grupos económicos y los grandes bancos, “no por los que cobraron el sueldo ayer”, y se explica por la bicicleta financiera de quienes traen sus dólares, compran pesos o Lebacs, hacen un negocio financiero y vuelven a comprar dólares para sacarlos del país. “La economía está dominada por estos sectores financieros, que nos van a dejar un problema muy serio, muy grave, porque este es el síntoma de una crisis externa importante, que no se calma con el mercado y me parece irresponsable lo que están haciendo las autoridades”.



Todo negativo

Dellatorre enumeró lo que para él son las principales razones de la tensión con el dólar: “En principio tenés un déficit de la balanza comercial, más importaciones que exportaciones, salen dólares en lugar de ingresar. Este agujero cambiario se completa con el turismo negativo, es más lo que gastan los argentinos en el exterior que lo que lo hacen los extranjeros en el país. Además, hay un flujo de inversiones argentinas hacia afuera”.

En este sentido, el director del Motor Económico explicó que “hoy la ganancia de los inversores especulativos como de las empresas que exportan se fuga colocando parte de sus activos monetarios en el exterior, prefieren tener ese dinero afuera, se cubren haciendo lo que la ley permite, porque el gobierno no obliga a esa empresa a traer al país lo que exportó”. Pero también está la fuga ilegal “los capitales que no se declaran y que se esconden afuera, que es enorme”.

La quinta columna

A esta corriente negativa Dellatorre le sumó un quinto elemento provocada por el propio Estado: “Este año está pagando más intereses por la deuda que tiene en el exterior que lo que ingresa por deuda desde el exterior. El déficit que se cubría por deuda hoy no lo pueden financiar ni el Estado nacional, ni las Provincias ni las empresas, porque ninguno de esos actores puede seguir tomando deuda en el exterior. El gobierno no está yendo a buscar dólares, la emite de manera interna, lo que provoca un resultado negativo en el balance cambiario porque necesitás más dólares para pagar tus compromisos o para quienes te vienen a comprar divisas”.

Según el analista, “esto lo saben los especuladores financieros, quienes aceleran la situación y provocan esta demanda tan alta. No hay límites y desnuda el fracaso de la política del Banco Central de estos días. Su estrategia de quemar reservas no funcionó y ayer dejó que el dólar corriera, pero en definitiva fueron subsidios informales a los especuladores, que compraron la semana pasada un dólar más barato para fugarlo”.