Estrangulados

Las tensiones con el dólar y el ajustazo anunciado por el gobierno para calmar a los mercados evidencian la debilidad de un gobierno que depende del endeudamiento constante para funcionar. Un informe del Centro de Economía Política Argentina explica algunos factores estructurales de la restricción externa en materia de divisas.

 viernes, 4-mayo-2018


Por Camilo Ratti

“Resulta central ampliar la mirada para recabar una serie de comportamientos estructurales que inciden –de manera creciente y fuertemente- en la escasez de dólares, retornando a la agudización cíclica del fenómeno de la restricción externa en la Argentina”, señala el documento de CEPA sobre la reciente tensión que se dio sobre la disparada del dólar en la última semana.

Para los analistas, el fin del demonizado “CEPO cambiario” en diciembre de 2015 “es un hito clave para comprender la puesta en marcha de un amplio esquema de desregulación cambiaria y financiera que habilitó la libre fuga de divisas de la economía local y colocó a la Argentina en una situación de extrema vulnerabilidad ante shocks externos”.

Para CEPA, “la fuga de capitales es un factor clave de merma en la oferta de divisas que demanda cuantiosas divisas, el cual se combina con una demanda de dólares para turismo y viajes (contempla tantos los consumos por turismo como las compras por internet) en el exterior que ha llegado a los niveles más elevados de los últimos años”.

Este comportamiento debe incorporar la remisión de utilidades y dividendos al exterior por parte de las empresas, que entre diciembre del 2015 y marzo del 2018 acumuló 5.206 millones de dólares.

Rojo comercial

El tercer factor que los analistas económicos advierten responde al “déficit de balanza comercial record, que coloca a la Argentina en una posición sumamente dependiente respecto de los dólares provenientes del endeudamiento externo, toda vez que el sector privado -vía inversión extranjera- no genera la oferta suficiente para la demanda de dólares que existe en el mercado, siendo que la lluvia de inversiones prometida sigue sin producirse”.

Secos

Otro elemento mencionado en el análisis de CEPA, que complejiza el escenario de estos días, es el porcentaje bajo de liquidación de divisas del sector cerealero-oleaginoso, que siempre presiona por un tipo de cambio más elevado y que este año se vió afectado por la sequía “lo cual pone en riesgo una de las pocas vías de entrada genuina de dólares comerciales”.

De esa tasa no has de beber

El principal argumento del gobierno y la ortodoxia económica para explicar la disparada del dólar fue apuntar a la suba de la tasa de interés de Estados Unidos. Aunque es cierto que esa variable tiene un impacto global, para CEPA esto solo agrava el problema estructural de la restricción externa: “La suba de tasa en Estados Unidos fomenta la fuga de capitales y complejiza la continuidad del proceso de endeudamiento externo de nuestro país, el pilar principal del modelo de Cambiemos”.

UVAs

Los analistas ubican el boom de los créditos UVA como otro factor que potencia la demanda de dólares: “En el primer trimestre del año se entregaron créditos hipotecarios UVA por el valor de 1,624 millones de dólares en total. Ante un sistema inmobiliario dolarizado, es claro el pasaje de esta masa de pesos a la demanda de dólares para la adquisición de inmuebles”.

Cambiá de modelo

A modo de conclusión, desde CEPA entienden que el problema de fondo es el modelo en sí: “Con la desregulación y la apertura del mercado cambiario el Gobierno incurre en una encerrona donde las únicas dos soluciones posibles son devaluar o entregar las reservas”.

En los últimos dos meses, el gobierno de Macri sacrificó más del 12% de sus reservas, que según los investigadores “provienen exclusivamente del endeudamiento externo y que, incluso vendiendo el 100% de las mismas, no alcanzan para pagar ni el 50% de la deuda contraída en estos dos últimos años”.

Por último, en base a estos factores, desde CEPA concluyen que “el problema de la aguda escasez de dólares proviene del modelo de liberalización, desregulación, sistemático endeudamiento y fuga de divisas”.