Tal como hicieron en otros países de la región, las grandes empresas presionan para dilatar la implementación de la Ley de Etiquetado Frontal.
Los gigantes de industria alimenticia buscan torcer la letra de la norma, extendiendo el plazo de adecuación o incluyendo excepciones que atacan el corazón de la iniciativa.
Mientras el Ministerio de Salud indicó que para marzo estaría lista la reglamentación, las organizaciones continúan exigiendo información y participación al Poder Ejecutivo.
El vicio de siempre
A tres meses de la aprobación de la Ley de Etiquetado Frontal, los pulpos de la alimentación continúan desplegando sus tentáculos para evitar cumplir con la norma.
Dilatar los plazos de adecuación e incluir excepciones a la regla son algunas de las estrategias.
En diálogo con Al Revés, Ignacio Porras – de Fundación Sanar- admitió que esperaban que esto ocurriera porque fue lo que sucedió en el resto de los países de la región.
Mientras la Autoridad de Aplicación – el Ministerio de Salud – trabaja en la reglamentación de la ley, los gigantes nucleados en la Cámara de Bebidas Azucaradas, el Centro de la Industria Lechera y la Copal continúan con su lobby.
Coca Cola, por ejemplo, solicitó un tratamiento especial con los productos que tienen envases retornables.
No quieren colocar los sellos octogonales hasta dentro de 3 años.
Por su parte, Kinder se resiste a dejar de incluir juguetes “sorpresa” en sus huevos de chocolate.
“Con mínimas modificaciones, se pueden perder grandes conquistas”
Ignacio Porras, de la Fundación SANAR
A su vez, trascendió que desde el Ministerio de Desarrollo Productivo pidieron equiparar el plazo de adecuación entre las empresas.
En lugar de 180 días para las grandes firmas y un año para las pequeñas, que sea un año para todas.
Si bien todavía no lograron su cometido, Porras opinó que dar lugar a la idea sería meter a las multinacionales y a las pymes “en la misma bolsa”.
Los 90 días
Otro punto importante tiene que ver con el tiempo de reglamentación.
De acuerdo a lo establecido, debían correr 90 días desde la aprobación de la ley.
Según el cálculo que habían realizado las organizaciones, la fecha indicada sería el 11 de febrero.
Pero el Ministerio de Salud informó que la reglamentación estará lista para el 22 de marzo.
Es decir, contó 90 días hábiles y no de corridos desde que el Congreso aprobó la ley el pasado 26 de octubre.
Ignacio Porras aclaró que todavía no saben en cuántas etapas se va a aplicar la normativa: si en una etapa como en Uruguay y Chile, o en dos como en México.
Por ese y otros motivos, organizaciones como SANAR y Fundeps solicitaron tener acceso a información pública y pidieron una reunión a la Autoridad de Aplicación para conocer cuáles son los avances alcanzados.
“Tenemos la misma preocupación que durante el debate de la ley, solo que antes todo era televisado”
Ignacio Porras, Lic. en Nutrición.
Ahora la pelota está en la cancha del Poder Ejecutivo, donde es más difícil participar y saber qué decisiones se están tomando con respecto a la alimentación y la salud de la población argentina.