Extractivismo al palo

Mientras Macri firmó el acuerdo minero con diez de las trece provincias en las que la actividad tiene un peso importante, la justicia de San Juan habilitó a la multinacional Barrick Gold a volver a operar en la mina Veladero, después del tercer derramamiento de cianuro que está contaminando Jachal y esta región de San Juan.

 viernes, 16-junio-2017

La empresa dueña de la Alumbrera busca otros yacimientos, pero hay resistencia social y fallos por contaminación.


El Acuerdo Federal Minero establece un límite del 3% a las regalías y de 1,5% a los ingresos brutos que aplicarán las provincias a la actividad, un porcentaje muy pobre en relación a las ganancias extraordinarias que se llevan, además de la eliminación de las retenciones decididas por Macri a la semana de haber sido elegido presidente. El gobierno justifica el acuerdo que firmaron diez provincias a excepción de Chubut, La Rioja y La Pampa, en que “favorecen la participación ciudadana y exigencia a las empresas mineras de mayores fondos al cuidado del medio ambiente y al desarrollo de infraestructura” , algo que nunca ocurrió en ningún emprendimiento. Es más, las evidencias son demoledoras: contaminación de ríos y suelos, extracción de minerales en bruto sin industrialización en el país, y más pobreza en los pueblos donde están las empresas mineras.

En lo estrictamente tributario, el acuerdo dispone que las provincias que deseen aplicar regalías se comprometen a cobrar “hasta 3% sobre el importe total de los ingresos brutos devengados por cada emprendimiento minero, por todo concepto y sin deducción de suma alguna, derivados de la comercialización de las sustancias minerales obtenidas en sus respectivos territorios”.

Y, en el punto 19, el más cuestionado por las tres provincias que rechazan el acuerdo, se establece que “las povincias podrán establecer un porcentaje no superior al 1,5% sobre el importe total de los ingresos brutos devengados por cada emprendimiento minero, por todo concepto y sin deducción de suma alguna, derivados de la comercialización de las sustancias minerales obtenidas en sus respectivos territorios, con el que constituirán uno o más Fondos Fiduciarios Públicos de Infraestructura”.

Chubut, La Rioja y La Pampa plantearon la necesidad de aplicar mayores tributos y contribuciones sobre la actividad minera, a un acuerdo que firmaron Jujuy, Río Negro, Neuquén, Entre Ríos, Córdoba, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Catamarca y San Juan, así como también representantes de Misiones, Corrientes y Mendoza en tanto Santa Fe y Santiago del Estero si bien por razones de agenda no asistieron al acto ya hicieron pública su adhesión al acuerdo.

Veladero vuelve a operar

La mina de oro y plata Veladero de San Juan fue habilitada para volver a operar normalmente, tras el levantamiento de la medida cautelar dictada por el juez Pablo Ortija, quien la mantuvo paralizada por más de dos meses por un derrame de líquidos cianurados, el tercero en un año y medio. Para volver habilitarla, el gobierno provincial le exigió la realización de una reingeniería en el valle de lixiviado con cambios de las cañerías que transportan la solución, mayores medidas de seguridad y la implementación de una nueva política con las comunidades y proveedores, mejoras que fueron confirmadas por el ministro de Minería de San Juan, Alberto Henssel”. En relación a las responsabilidades por los derrames, el letrado de Jáchal sostuvo que “continúa la investigación y el levantamiento de la medida cautelar no suspende el proceso de amparo” y que “esto requiere la resolución del conflicto”.