Facturas sin grasa
Tanto EPEC como las cooperativas eléctricas de la provincia no podrán cobrar tasas más allá de las vinculadas pura y exclusivamente a la prestación del servicio de energía.
miércoles, 7-marzo-2018

El cambio de facturación generó un déficit contable de 2017.
El Ente Regulador de Servicios Públicos (ERSeP) emitió hoy una resolución que introduce cambios en la facturación de un servicio esencial. La medida prohibe a las prestadoras del servicio de energía eléctrica cobrar junto con el cargo por el uso de la electricidad otras tasas que engordan el monto de la factura y a las que, por regla general, pasan desapercibidas o son difíciles de comprender para los usuarios.
“Las prestatarias del servicio deberán diferenciar materialmente (por ejemplo a través de un sistema de troquelado del monto correspondiente a cada concepto) todos los rubros o servicios adicionales que preste la prestataria no vinculados con el servicio público de energía eléctrica“, dicta la Resolución General N° 10 del ERSeP. Según dice, es para que “sea posible para el usuario individualizar el pago de cada concepto”.
Según el vocal por los usuarios del ERSeP, Walter Scavino, la medida beneficia a 1.300.000 usuarios, ya que podrán pagar “de manera separada y no obligatoria” cargos que históricamente se incluían en la factura. “El servicio es esencial, pero los cargos que se abonaban junto con el servicio no lo son, y eran obligatorios“, expresó Scavino.
Por otra parte, esta normativa protege las facturas a futuro. “Es una barrera para que no se le vuelvan a incorporar cargos a la ya abultado valor del servicio, producto de la política energética del gobierno nacional”, sostuvo el funcionario.
Igualdad entre Capital e interior
Muchos municipios establecen un cargo por el uso del espacio público, lo cual genera disparidad entre usuarios del interior y Capital. “Eso será eliminado y no permitido en la facturación”, aseguró Scavino. Uno de los ítems que figura en las facturas de la electridad en Córdoba es la “ordenanza tributo municipal”, que también establece una desigualdad entre municipios. “Algunos abonan un 10 por ciento, otros 12, 15 ó hasta 20 por ciento. Eso se destino al pago del alumbrado público y la semaforización. Ahora eso deberá ser transparentado y se incluirá el costo real, no un porcentaje antojadizo dispuesto por cada municipio“, detalló el vocal del ERSeP: