Fútbol inflado
El pack fútbol ya anunció su primer aumento: un 10 por ciento en abril o mayo según el cableoperador. Las empresas dicen tener 1.800.000 abonados, un dato difícil de comprobar del que los especialistas desconfían. El abuso con los cables del interior y la tendencia a futuro del servicio en un año signado por el Mundial.
sábado, 10-marzo-2018

El aumento es de sólo 30 pesos para cada usuario, pero para las empresas significan cientos de millones.
Las empresas prestadoras de servicio de televisión por cable -o satelital- anunciaron hace un par de días el aumento del pack fútbol, el que cobran para que la patria futbolera acceda a ver los partidos de la Superliga, la cada vez más mercantil primera división del deporte más popular del país. El aumento será del 10 por ciento -de 300 a 330 pesos- al cumplirse el primer semestre de vigencia del sistema.
“No queda claro si el aumento está dispuesto por las distribuidoras o los tenedores de los derechos”, dice Santiago Marino, docente de comunicación de la Universidad de Quilmes y especialista en el tema, refiriendo la oscuridad informativa del anuncio.
Vale la pena hacer números: las empresas dicen tener 1.800.000 usuarios abonados al pack fútbol. Esto implicaría, hoy, una recaudación de 540 millones de pesos mensuales y 6.480 millones de pesos por año. El aumento implica, con un cálculo simple, 54 millones más por mes y la recaudación anual se eleva a 7.128 millones. “El número de 1.800.000 abonados a mí me parece inflado. Hasta no hace mucho la cobertura del servicio digital -el famoso ‘HD’, necesario para contratar el pack- era del 20 por ciento, con lo que para llegar a ese número todos deberían estar abonados. Sin embargo, una consultora muy seria dice que la cobertura ahora creció al 40 por ciento. Ahí sería posible“, explica Marino.
Es lógico que las distribuidoras hayan invertido en la cobertura del HD, ya que la suscripción a este servicio, según dice el especialista, “creció a partir del fútbol”.
Proyecciones y futuro
“La proyección de las empresas era llegar a 2 millones de abonados en agosto. Si sus números son reales, la previsión fue buena. El tema es que ahora tienen 3 meses de parate donde se va a perder mucho el interés”, señala Marino. Claro: el torneo argentino no reviste, por ahora, demasiada incertidumbre en cuanto a su definición -con Boca virtual campeón a 9 fechas- y a mitad de año el Mundial, que todo lo eclipsa, se verá por el servicio básico del cable o, en el caso de Buenos Aires, por TV abierta. La TV Pública compró los derechos de los partidos de Argentina y los que vayan de cuartos de final en adelante.
La jaula de los leones
Las tenedoras de los derechos -Fox Sports y TNT- armaron una ley de la selva en su relación con los cableoperadores. “Hicieron un contrato leonino con los cableoperadores del interior. Les exigen un 30 por ciento de los abonados con pack fútbol y el reparto es 90 por ciento para los tenedores de derechos y 10 por ciento para los cableoperadores”, detalla Marino, y ejemplifica con el caso de Venado Tuerto, donde la distribuidora de cable decidió directamente incorporar el servicio al abono básico y subir la tarifa 100 pesos, para cubrir las exigencias de los leones Fox y TNT.
La torta gigante que reparte el fútbol televisado se sigue repartiendo entre los mismos de siempre, como indica Marino: “Los cuatro cableoperadores principales tienen el 85 por ciento del mercado. Con ellos el arreglo es otro: 70/30 y sin mínimo de abonados”. Sin embargo, hay un dato que revela la proximidad de un cambio de época: las suscripciones al servicio de TV por cable están cayendo. “Los cableoperadores perdieron 2 puntos porcentuales en el último año”, señala Marino. Y eso que tuvieron el inflador del fútbol, que dejó de verse gratis y por TV abierta