Habrá una mesa de diálogo por desalojo en Juárez Celman
Desde las 16 se reunirán el ministro de Desarrollo Social, Sergio Tocalli, integrantes de la Cooperativa que fue desalojada el viernes, representante del Arzobispado de Córdoba, la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, y la Mesa de Trabajo por los Derechos Humamos. Se buscará alguna solución al reclamo de tierras de lasfamilias que perdieron sus casas en Barrio Comunitario Parque Esperanza.
martes, 5-junio-2018

Una topadora ingresó el viernes pasado al predio y tumbó todas las viviendas. Una imagen desoladora.
Por Camilo Ratti
Finalmente, como adelantó este portal ayer lunes, hoy a las 16 en Parque Esperanza tendrá lugar una mesa de diálogo entre los vecinos de la Cooperativa que fueron desalojados de Parque Esperanza, el gobierno Provincial, la Iglesia, la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC que está elaborando un relevamiento de las familias que vivían en el barrio destruido y la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos.
El objetivo es encontrar una solución a las 120 familias que reclaman un pedazo de tierra para poder levantar sus casas, luego del brutal desalojo sufrido el viernes pasado a manos de la policía de Córdoba que los dejó sin nada. Ni los documentos pudieron salvar de las topadoras algunos.
Como reclamaba la Cooperativa, de la reunión particirá el ministro de Desarrollo Social, Sergio Tocalli, y el director de Emergencia Social, Eduardo Serrano, un representante del Arzobispado de Córdoba, Andrés Villalba, presidente de la Cooperativa 12 de Junio, un integrante de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba y una autoridad de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, institución que viene realizando un nuevo relevamiento de las familias que habitaban el barrio Comunitario Parque Esperanza hasta antes del desalojo.
Ante una situación humanitaria desesperante y operaciones mediáticas para desacreditar el reclamo de las centenares de personas –niños en su gran mayoría- que duermen en colchones tirados en el piso con temperaturas bajo cero (y a muchos otros en casas de vecinos o familiares en otros barrios), la Iglesia parece ser el acto indicado para distender una relación que se rompió completamente con las 11 detenciones del viernes y la ausencia del estado provincial para asistir a familias que, si pueden sobrellevar el desamparo, es por la impresionante solidaridad recibida en estos tres días por parte de la ciudadanía y organizaciones sociales y políticas.
En su defensa, desde Desarrollo Social dijeron a este portal que “toda la ayuda -colcohones, alimentos, equipos de salud-, están en el Centro de Integrador Comunitario de Juárez Celman, ubicado a cuatro cuadras de la iglesia, pero según el gobierno “la gente no quiere nuestra ayuda, ni siquiera dejan llegar a nuestras trabajadores sociales”.
“Queremos hablar con el ministro o con algún funcionario que tome decisiones”, señaló a Al Revés Andrés Villalba, presidente de la Cooperativa que estuvo detenido hasta el sábado al mediodía. “No queremos colchones ni nada, eso lo conseguimos nosotros por nuestro lado. No queremos soluciones individuales, esta es una lucha colectiva y por eso necesitamos la tierra”, dijo emocionado, y el resto acompañó con aplausos.
Según información oficial a la que accedió Al Revés, el Ministerio de Desarrollo Social había registrado el 27 de febrero pasado que 96 familias vivían en el barrio, aunque la Cooperativa sostiene que son 120. Igual, lo reconocido en ese documento que forma parte de la causa judicial es muy superior a lo que el gobierno y la municipalidad de Juárez Celman han difundido estos días en los medios de comunicación como justificación al desalojo.