“Hace 30 años que Argentina está entregando todo a cambio de nada”

Para Horacio Tettamanti, el proyecto del Canal Magdalena significa un giro de 180 grados al modelo logístico con el que se beneficia a puertos extranjeros . El ingeniero naval consideró que es una buena posibilidad para que prevalezcan los intereses de los argentinos. Además, reconoció que representa un muy buen antecedente para que el Estado recupere el control de la de la vía troncal de navegación conformada por el Río Paraná y por el Río de la Plata.

 viernes, 9-abril-2021

En medio del debate por la licitación de la Hidrovía, el avance del proyecto del Canal Magdalena renueva las esperanzas para que el Estado vuelva a tener el control de la vía troncal de navegación del Paraná y del Río de la Plata.


El Decreto 949 de noviembre pasado removió las aguas y propició el debate, no solo acerca del rol del Estado frente al control de la mal llamada Hidrovía, sino también sobre qué beneficios y perjuicios tienen los argentinos bajo ese modelo fluvial privatizado por el que transitan más del 80% de nuestras exportaciones. “Hablamos siempre de la pobreza, pero nadie dice por qué estamos así. Esta es una de las razones por las que estamos cómo estamos”, aseguró Horacio Tettamanti, ex Subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación. /p>

En ese contexto, tanto el compromiso de un sector del gobierno nacional y la movilización social, ejercieron presión sobre el Ministerio de Transporte que terminó llamando a una audiencia pública para el próximo 7 de mayo con el objetivo de avanzar con el proyecto del Canal Magdalena. Un canal natural, de doble vía, ubicado en el Río de la Plata, que habilitaría un trayecto norte-sur y permitiría el envío de cargamento desde Buenos Aires a la Patagonia, evitando pasar por Montevideo como sucede actualmente.

“El Canal Magdalena significa un giro de 180 grados al modelo logístico que alimenta al puerto de Montevideo. Es una buena posibilidad para que prevalezcan los intereses de los argentinos”, evaluó Tettamanti. En ese sentido, el proyecto sienta un precedente importante al tener realizados todos los estudios correspondientes.

“Cuando se decida volver a licitar la vía troncal de navegación (Hidrovía) que nos obliga a ir a Montevideo y que el ministro Mario Meoni quiere conservar, se va a tener que cumplir con todos los estudios ambientales que impone la ley cosa que nunca se hizo en los últimos 25 años”, aseguró. “Se va a abrir una Caja de Pandora porque van a quedar evidenciados las severas consecuencias causadas al medio ambiente”, precisó en diálogo con Al Revés.

A pesar de la difícil batalla, el ex funcionario nacional valoró que el pueblo argentino vaya tomando conciencia de todo lo que fuimos perdiendo a lo largo de estos años. “Hace 30 años que la Argentina está entregando todo a cambio de nada. Encima nos dicen que somos el lastre”, explicó en relación a las declaraciones que realizó el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou. “Bueno, ahora el lastre se lleva la pelota y no juega nadie más. Vamos a ver cómo sigue esta película sin el Paraná”, concluyó.