“Hay mucho acopio de los países ricos”
Desde la llegada de las 300 mil dosis de la Sputnik V, el gobierno nacional inició la gestión con las provincias para mañana poner en marcha el Plan de Vacunación contra la covid-19. El ministro de Salud, Ginés González, se mostró entusiasmado tanto con las dosis aseguradas hasta marzo, como con las negociaciones que se están realizando con las vacunas chinas y de Janssen. Pero cuestionó las exigencias legales de Pfizer que, hasta ahora, impiden un contrato.
lunes, 28-diciembre-2020

El ministro de Salud, Ginés González García, consideró que las exigencias de "inmunidad jurídica" de Pfizer van en detrimento de un posible arreglo con Argentina. Pero igual el país continúa las negociaciones con la empresa de EEUU.
Desde el jueves 24 hasta hoy, el país transita las últimas semanas del año a todo ritmo: llegaron las 300 mil dosis de la Sputnik V y, durante el fin de semana, el gobierno nacional coordinó con las provincias su distribución. Además, el gobierno ruso anunció el 90% de efectividad y seguridad de la vacuna en las personas mayores de 60 años y se aguarda que la ANMAT confirme este dato. En este contexto, ayer las vacunas viajaron al interior del país con el objetivo de que mañana martes comience la primera etapa del Plan de Vacunación Federal, con el cual se busca inmunizar a un 40% de los empleados de todos los niveles de atención de la salud.
El ministro de Salud, Ginés González García, manifestó su entusiasmo con el gran operativo que se iniciará mañana: involucrará a más de 100 mil personas y estarán comprometidos más de 7 mil establecimientos en todo el país. Según detalló a AM 750, existe alrededor de un 98% de consenso alrededor de la vacuna y consideró que los “detractores” son los mismos que se opusieron a la cuarentena y a todas las medidas sanitarias implementadas desde el Estado para combatir la pandemia.
Con relación a las siguientes etapas de inmunización, el funcionario aseguró que hasta marzo – abril hay tres contratos “terminados y parcialmente pagados”, por el cual están comprometidas 5 millones de dosis para enero y 14,7 millones para febrero de la Sputnik V; y 22,4 millones de dosis de la vacuna de Oxford-Astrazeneca para marzo-abril. “Tenemos el acuerdo Cóvax que iba a ser para febrero, pero ahora nos dicen que hay dificultades”, señaló en referencia al Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 de la OMS. “Hay mucha demanda mundial y demasiado acopio de los países ricos”, cuestionó. “Compraron el 54% de la producción del 2021 y tienen el 13% de la población. Ahí se manifiesta la inequidad”, sostuvo.
Pfizer, la difícil
El titular de la cartera sanitaria indicó que están trabajando en base a un “gradualismo” que permita garantizar dosis para cada una de las etapas. “Seguimos conversando con dos proveedores chinos. Hay una tercera negociación con Janssen de la compañía Johnson & Johnson que es una sola dosis, lo cual simplificaría el operativo logístico de una manera tremenda”, comentó. Respecto a la “figurita difícil” Pfizer, el ministro remarcó la generosidad de Argentina para con la empresa norteamericana al ofrecerle la estructura para el estudio clínico de la vacuna, pero criticó las exigencias legales de la firma que buscan su “inmunidad jurídica”. “Pareciera que no le tienen fe a la vacuna”, evaluó.