“Hay que desechar totalmente la idea del enemigo interno”

El antropólogo y escritor Carlos Martínez Sarasola afirmó que "los pueblos mapuches son preexistentes al Estado argentino e incluso a la conquista de América". Aseguró que "lo que se dice del RAM es una locura" y que hay que desechar la idea del enemigo interno.

 miércoles, 29-noviembre-2017

El conflicto recrudece en el sur. Los mapuches ponen los muertos y los heridos.


El asesinato de Rafael Nahuel por parte del grupo Albatros de Prefectura recrudece el problema de los conflictos por la tierra que reclaman las comunidades originarias. Carlos Martínez Sarasola, antropólogo especialista en pueblos indígenas, aseguró que “hay una gran desinformación no solamente desde el Estado sino en la sociedad y los medios se han encargado de desinformar bastante”.

Para el antropólogo, “el Estado argentino no ha sabido resolver el tema de la tierras y territorios” y “esos conflictos están generando situaciones de violencia”. “La Argentina tiene una legislación de avanzada en materia indígena, que viene de la década del 80. Lo que hay que hacer es aplicar todo el cuerpo legal”, explicó. Respecto a lo que dicen el gobierno y sus medios adictos respecto a la violencia de algún grupo mapuche extremista, Martínez Sarasola opinó que “lo que se dice de la RAM es una locura” y que “hay que desechar totalmente la idea del enemigo interno”. Para el especialista, son grupos minoritarios los que optan por la violencia dentro del amplio universo de comunidades mapuches.



La misma reflexión es sobre el latiguillo de que los mapuches son chilenos. Martínez Sarasola consideró que “es tremendo, lo mismo que decir que no son pueblos originarios”. “El pueblo mapuche está en este territorio mucho antes de la constitución del Estado argentino e incluso a la conquista de América”, indicó, a lo que agregó que si bien su origen, hace dos mil años, fue en territorio chileno, de ahí en adelante estuvieron yendo y viniendo en este territorio. “Cuando llega Garay, en 1580, él habla en una crónica de los tejidos de los indígenas que venían del otro lado de las grandes montañas. ¿Quiénes son? Los mapuches”, contó.

“La falta de voluntad política para resolver problemas que se arrastran desde la conquista del desierto. Lo que se tendría que ir resolviendo de a poco ahora nos tiene con el agua al cuello.”.

Carlos Martínez Sarasola, antropólogo y escritor

Nuestro país muchas veces se ufanó de ser receptor de inmigrantes y generador de una sociedad abierta a las diferencias, pero el especialista da otra visión: “Acá nos llenamos la boca con el crisol de razas y que no tenemos ningún problema, pero no es así: tenemos grandes bolsones de racismo y autoritarismo. Falta mucho todavía”. Agregó que “la diversidad es una fuente de riqueza y no una fuente de cosas negativas”.

El asesinato de Rafael Nahuel no es el primero, ya que hubo muchas muertes de indígenas en años anteriores. En ese sentido, Martínez Sarasola consideró “inadmisible” que eso suceda en democracia. “En la Argentina ya corrió demasiada sangre como para que permitamos que esto siga ocurriendo. La responsabilidad del Estado es que los conflictos se resuelvan de manera pacífica. Y poner en práctica todas las leyes“, completó.