“Hay que ir muy fuerte con el cierre de fronteras”
Rodrigo Quiroga, bioinformático e investigador de Conicet, advirtió que las nuevas variantes de covid-19 provenientes de Manaos y Sudáfrica disminuyen la eficacia de las vacunas y habló de una “restricción total” para evitar que las nuevas cepas “den vuelta todo”. También manifestó preocupación por la falta de coordinación entre los Estados y las empresas para garantizar la producción y distribución de las vacunas en todo el mundo.
martes, 2-febrero-2021

Rodrigo Quiroga, analista de datos, alertó sobre la explosión de casos tanto a nivel nacional como provincial.
En un planeta atormentado por la pandemia, que provocó la caída de la economía mundial, puso en jaque a los Estados y ya arrasó con la vida de más 2,2 millones de personas, las vacunas representan una esperanza pero también un enorme negocio. Mientras Europa patalea por la demora en la entrega de dosis, hay países que todavía no han recibido ni una. “No hubo ningún esfuerzo importante para garantizar la producción y la distribución de las vacunas una vez que estuvieran listas”, opinó Rodrigo Quiroga, bioinformático e investigador de Conicet.
En ese sentido, el docente de la UNC aclaró que el desarrollo de las vacunas no hubiera sido posible sin el aporte de los Estados. “El financiamiento fue 100% estatal en la mayoría de las empresas. No invirtieron un dólar hasta que vieron que ya no tenían posibilidad de perder, cuando ya todo era ganancia”, puntualizó. Además, en el afán de concentrar la producción y distribución de las vacunas, casi todas las firmas están entregando la mitad o menos de lo que habían pactado. “Uno se pregunta por qué la inversión estatal no puso como condición que, al menos durante la pandemia, pudieran distribuirse y liberarse estas patentes para que varias empresas tuvieran la posibilidad de sumarse y lograr tener muchas más dosis mucho más rápido”, destacó en diálogo con Nada del Otro Mundo.
Por otro lado, el especialista mostró mucha preocupación por las nuevas variantes de covid-19 provenientes de Manaos, Sudáfrica y Reino Unido porque disminuyen – no del todo – la eficacia de las vacunas. “Para dar un ejemplo: en Manaos en todo el 2020 habían muerto 3500 personas. Sólo en enero de este año con esta nueva variante ya han muerto 2400”, precisó. En este contexto, Rodrigo Quiroga consideró que no es suficiente la restricción parcial de algunos vuelos. “Es muy complicado lo que se nos viene. Hay que ir muy fuerte con el cierre de fronteras”, consideró. “Argentina no sólo podría igualar los muertos del 2020 – más de 48 mil – sino duplicar o triplicar este número”, alertó.
Si bien reconoció que la situación epidemiológica del país es similar a la de noviembre pasado, insistió en la necesidad de mantener los cuidados necesarios como el uso del barbijo, la distancia de 2 metros y las reuniones al aire libre o en ambientes ventilados. “La mayoría de Europa está con cuarentena total o con cierres parciales y toque de queda”, comentó. “En esta pandemia, no hay buenas decisiones: siempre es decidir entre mal y peor”, remarcó. “Todo depende del comportamiento que tengamos nosotros porque somos los que transmitimos el virus”, finalizó.
Escucha la entrevista completa en el siguiente link: