“Hay un aumento de la violencia en los barrios”

Patricia Acevedo, docente universitaria y especialista en juventud, analizó en el programa Nada del Otro Mundo los datos de Unicef que indican que la mitad de los adolescentes argentinos de entre 13 y 17 años son pobres. “Son una franja muy vulnerable, sin representación, que está excluida de las políticas públicas”.

 martes, 11-julio-2017


“El informe de Unicef refleja la desprotección que viven los jóvenes en este país, una situación que es consecuencia de políticas económicas, sociales y culturas que impactan negativamente en esta franja de la sociedad, que está muy desprotegida, inclusive más que los niños”, señaló Patricia Acevedo, docente de la UNC y especialista en juventud.

Según la investigadora, esta situación dificulta cada vez más la cotidianeidad en los barrios:en un informe que estamos elaborando desde la UNC, vemos que ha aumentado la violencia entre los propios jóvenes, porque están sin tiempo en qué ocuparlo. No tienen propuestas que los contengan, y las ollas populares y los comedores, que con la recuperación económica post 2001 empezaron a trabajar propuestas más culturales y recreativas, hoy vuelven a ocuparse de la comida y la contención ante la ausencia de políticas sociales que los contengan”.

Ante ciertos discursos justificatorios de la pobreza, Acevedo fue contundente: “La pobreza no es una opción ni es hereditaria, como dijo Vidal, la gobernadora de Buenos Aires, es una relación casi matemática: cuando aumenta la pobreza es porque la riqueza de otros aumentó. Si aumenta la desocupación y desaparecen o disminuyen planes y programas, la realidad pasa a ser lo que reflejan los datos de Unicef”.

Para la especialista, es un dato a destacar que los adolescentes vivan una situación todavía más crítica que los niños: “integran una franja muy vulnerable, porque ya no son ese niño al que se lo protege o perdona. Además, los jóvenes asombran por su soledad, porque no tienen organismos u organizaciones que los estén protegiendo” .

En relación a una investigación sobre el programa Más y Mejor Trabajo, que ya no está en vigencia, Acevedo contó que “muestra que si bien este programa no resolvía el problema, su ausencia lo agrava, porque a través de ellos algunos jóvenes conseguían trabajos más dignos, pero hoy muchos de estos jóvenes están a la deriva, no hay posibilidad de inclusión, ni siquiera trabajo informal” .