“Hay una pérdida de poder adquisitivo en salarios y jubilaciones”

Héctor Polino, representante legal de Consumidores Libres de Argentina, dialogó con Nada del Otro Mundo y planteó que los aumentos en prepagas, medicamentos, gas, luz y alimentos, superan los haberes de trabajadores y de la clase pasiva, por lo que “hay una menor calidad de vida”. Y cuestionó que el Congreso Nacional siga sin declarar “servicio público” a la telefonía móvil.

 martes, 22-agosto-2017

Todo aumenta, aunque el gobierno nacional diga que la inflación "está controlada".


“Hay, más o menos desde hace un año, un bombardeo cotidiano de aumentos en los precios de todos los productos, que ha aminorado la capacidad de resistencia de las entidades defensoras de los consumidores”, reconoció al programa Nada del Otro Mundo Héctor Polino, representante legal de Consumidores Libres.

A los incrementos siderales de las boletas de gas y luz –muchas de ellos judicializados-, los semanales aumentos de los alimentos, se suman un 15% de aumento en la medicina prepaga en 3 meses, y un 12% de la telefonía celular, que en el caso de Movistar llegará en septiembre y en Personal un 4% en octubre. Y los clientes del interior de la provincia de Buenos Aires, pagarán la luz con un aumento del 58% en promedio.

“Los aumentos en todos los productos y servicios es superior a los incrementos de salarios y jubilaciones, y eso se traduce en una menor calidad de vida para millones de argentinos”.

Héctor Polino, representante legal de Consumidores Libres.

Polino recordó que además hay previstos aumentos cada tres meses de los combustibles. “Todos los aumentos nos parecen exagerados, porque los salarios y los haberes de los jubilados y pensionados no aumentan en la misma proporción, que sería lo necesario para que hubiera un equilibrio. Los salarios se renuevan una vez al año y las jubilaciones dos, lo que impacta en un menor poder adquisitivo de estos sectores y en una peor calidad de vida de millones de argentinos”.



El abogado recordó que en un informe de la entidad “verificamos que entre el 30 de octubre de 2015 y el 30 de junio de 2017, los medicamentos aumentaron en promedio 132%, un 60% más que la inflación de ese período y un 70% que la devaluación del peso”.

Polino se refirió específicamente al tema de la telefonía móvil, que con la fusión de Cablevisión y Telecom se concentrará aún más el mercado: “El Congreso Nacional se ha negado a dictar una ley que declare servicio público a la telefonía móvil, que obligaría a las empresas a convocar a audiencia pública para poder aumentar sus tarifas. Pero no lo hemos conseguido en los últimos 12 años, ni con el gobierno anterior y mucho menos con éste”. Como explicó el ex diputado socialista, “a las empresas de telefonía solo les basta con publicar 60 días antes el nuevo cuadro tarifario en un diario de tirada nacional”.