Infancia hipotecada

Un informe de la Universidad Católica Argentina señaló que casi la mitad de los chicos menores de 17 años vive en situación de pobreza, entendida en forma multidimensional y no sólo por ingresos. 17,6% presenta déficit alimentario (come mal y poco) y 8,5% directamente pasa hambre.

 jueves, 28-junio-2018

En Córdoba, el porcentaje de pobreza llega al 30,3%, superior en tres puntos al general del país.


Casi la mitad de los chicos que viven en Argentina, el 48,1%, está en situación de pobreza, entendida con criterio multidimensional y no sólo por acceso a la Canasta Básica.
Entre los chicos pobres, sufrió déficit alimentario (no se alimentó correctamente) un 17,6%. Y un 8,5% pasó hambre, lo que coincide con el 10% de niños en situación de indigencia. Los datos corresponden al Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina y son de los últimos meses de 2017, cuando todavía la economía estaba en crecimiento, aunque muy desigual según los sectores.

En Córdoba, el déficit alimentario se observa en la información que mensualmente releva el Centro de Almeceneros. En la medición de mayo (la última conocida), el consumo de leche, yogures y quesos de todo tipo había descendido 12,8%, 17% y 16% respectivamente, en relación a un año atrás. Para reemplazar la leche (a $30 el sachet), las familias compran “alimento a base de leche” que tiene solamente un 40% de leche. También se había reducido el consumo de carnes de vaca (14,7%) y pescado (19%), y de todas las frutas y verduras (16,2%) con excepción de papas, cuyo consumo subió 20% en un año.

La comida no alcanza en la mesa familiar y el Barómetro de la UCA detectó que el 33,8% de los menores de 17 años asiste a algún comedor escolar o comunitario para recibir alimentos. En cuanto a la Asignación Universal por Hijo, sólo el 38,5% de los chicos la percibe.

Ianina Tuñón, investigadora responsable del Barómetro, dijo al presentar la investigación que los nuevos datos muestran “una estructura social más empobrecida que se nota en todos los indicadores”.

La pobreza en general (no en niños) medida en el segundo semestre de 2017 había bajado, según el Indec, de 29 a 25,7%. La próxima medición podría mostrar un nuevo aumento, cree la UCA. En el caso de los niños, como cuando se desagrega el grupo de las mujeres, la pobreza es mucho más alta que la que afecta a la población total.