La inflación suma y sigue
Según datos de la UMET –en conjunto con organizaciones sindicales-, la inflación de mayo fue de 1,8 %. Si bien representa una desaceleración respecto a los meses previos, sigue llevando un ritmo que haría perforar las metas anuales del gobierno.
jueves, 8-junio-2017

La inflación de mayo medida por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) se ubicó en 1,8 %. Si bien la cifra es menor a las que se venían manejando este año (en los tres meses anteriores no había bajado del 2 %), la inflación interanual se ubica ahora en el 24,1%, promediando un 29,0% interanual en lo que va del año. Este registro vuelve prácticamente imposible la meta inflacionaria del gobierno del 17%.
Una vez más, los tarifazos fueron un golpe que elevó el porcentaje. En este caso fue el agua, que presentó un nuevo cuadro tarifario en el área metropolitana bonaerense. El informe consigna que las mayores subas se dieron en “Indumentaria y calzado” (3,5%) y “Vivienda y sus servicios” (3,4%). En alimentos y bebidas, la inflación mensual fue del 1,8%, igual al promedio general.
Otro dato que destaca el informe es que la inflación está impactando más en los sectores con salarios más bajos. Al igual que en los tres meses previos, la inflación de los asalariados que menos cobran ha sido más alta que la de los demás (2,0%). A nivel interanual, la inflación del decil más bajo sigue siendo la más intensa (25,6%).
El proceso inflacionario pasa por encima del avance salarial, que el gobierno intentó disciplinar en paritarias en torno al 20 ó 21 %. El informe de la “inflación obrera” indica que la pérdida acumulada del salario real en los 18 meses del gobierno de Cambiemos equivale al 96% de un salario mensual. El promedio de la caída ha sido del 5,4% aunque en mayo fue del 1,9%. Nicolás Trotta, rector de la UMET, se refirió a este aspecto del análisis: “El principal desafío que se le presenta al sector trabajador es lograr recomponer la capacidad de compra del salario en este contexto de aumento de precios, para poder al menos sostener la calidad de vida familiar”.