Darío Squeff

Juguemos a ponerle el cascabel al gato

¿Y ahora qué hacemos con la basura? Necesitamos responder otras preguntas previamente; ¿Qué es basura? ¿Quién genera la basura? ¿Quién es el responsable de la basura? ¿Se puede hacer algo con la basura? Y, aunque no lo crea, todas estas preguntas ya tienen respuestas. Voy a empezar de atrás para adelante: sí, se puede hacer algo.
Abordaré el análisis diciendo que no hay estadistas en ningún lugar de nuestro país para obtener datos sobre otra cosa que no se base en lo económico. Por lo tanto, tomaré prestado de otros lados y la adaptaré a las condiciones locales. Obviamente los datos serán aproximados, pero no muy lejos de la realidad.
Y aunque a Ud. le parezca mentira, el 95% de todo esto se entierra en el mismo lugar. Por otro lado, que es el mismo, nuestra intendencia no puede definir cómo se debería disponer de las “cosas” antes de que sean basuras. Corresponde a leyes nacionales o provinciales. Pero sí el municipio puede reglamentar qué se llevará, cómo y cuándo. Y este es el punto a trabajar.
Empecemos por el segundo mayor generador de estos sectores, en realidad, por una gran parte de él, no todo. Aquí se encuentran los servicios, comercios, salud y todos los no comprendidos en los otros cuatro sectores. El principal productor de este grupo es el comercio de grandes superficies. Cuando Ud. va a un minimercado, supermercado, hipermercado, mall, etc. a realizar una compra, ellos le transfieren a Ud. y su familia, el 30% de la basura que luego saca a la puerta para que se la lleve la municipalidad o alguien por encargo de ella.
Ud., es una de las casi 83.000 personas que hace una compra diariamente en la Área Metropolitana de Córdoba (según el INDEC) y va a gastar un promedio de casi 300 pesos. También indica que se llevará paquetes en un volumen equivalente a tres litros de leche o tres tetrabriks de jugo o vino… de tamaño, ¿sí? Eso que lleva, dependiendo si es alimento, artículos de limpieza, indumentaria o artículos para el hogar, tiene un empaque promedio (basura) del equivalente a 2 latitas de pate de foie (patefua en cordobés clásico). Le aclaro que, como es promedio, en algunos será menos (la bolsita del pan, la bolsita de la cebolla, etc.), y otros un poco más (el telgopor de envoltorio de los electrodomésticos, la botella de vidrio del fernet, etc.). En Córdoba hay aproximadamente, unas 80 superficies comerciales superiores a los 300 metros cuadrados y estos comercios, trasladan un total de más de once metros cúbicos (11 m3, 11 tanques de agua diarios y, en un mes, un muro de 3 cuadras de tanque de agua uno al lado del otro) de basura diaria que nos “regalan”, sin contar la que ellos producen internamente.
¿Ud. vio que alguna vez impusieran la reducción de residuos a las mercaderías o a los centros comerciales? Sin embargo, nos limitaron a los usuarios que compramos ahí, a pagar 25 centavos. ($0.25) por bolsita. No nos la regalan más. Rapidito, la última cuenta. 83.000 compras diarias por 0.25 ctv. da casi 17.000 pesos diarios que le pagamos en bolsitas de nylon a los súper por llevarnos 11 metros cúbicos de basura de ellos…
Empecemos entonces con algunas propuestas:
Que la municipalidad retire los residuos de estos comercios y que, para eso deberán estar dispuestos en orgánicos, metales, plásticos, papeles y cartones.
Que el comprador, retorne al súper, plásticos cartón o vidrio, de la basura que ya se llevó a su casa, o que pueda llevar basura al súper cuando quiera y como quiera.
Que la superficie Comercial esté obligada a entregar a la municipalidad, algún recibo del destino de lo reciclado, sea a cooperativas de cartoneros, recolectores urbanos individuales o empresas dedicadas al reciclaje o pagar un canon extra por no reciclar.
Como verán, sí se puede ir haciendo cosas para la minimización de los residuos, su reciclado y tratamiento. Hay mucho por trabajar