Juventud, desocupado tesoro

La desocupación en jóvenes de hasta 29 años duplica el 9,2 por ciento que difundió el Indec días atrás para el primer trimestre del año. En las mujeres, llega al 20,1 por ciento y en los varones al 17,2 por ciento. El índice de trabajo en negro llega al 33,3 por ciento.

 jueves, 22-junio-2017


El Indec difundió más datos sobre el mercado de trabajo que causan preocupación. Mientras el desempleo general en la economía muestra una cifra de 9,2 por ciento, ese índice se duplica para los jóvenes de hasta 29 años: 17,2 para los varones y 20,1 para las mujeres. Estos números, válidos para el primer trimestre del año, surgen un mes después de la feria de empleo joven que impulsó el macrismo y que fue criticada por entregar subsidios a grandes empresas y precarizar el empleo.

Por otra parte, la informalidad en el campo laboral se ubicó en 33,3 por ciento, un porcentaje que no varía demasiado con las últimas mediciones del gobierno anterior. Durante el kircherismo, la informalidad bajó de 49,1 a alrededor de 33 por ciento pero nunca logró perforar ese piso.

Hace pocos días, en una entrevista con Infobae, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, insinuó que para combatir la desocupación y el trabajo informal hay que “terminar con la industria del juicio y bajar las cargas tributarias vinculadas al trabajo”.

Sin embargo, la historia argentina muestra que la reducción de las cargas laborales no han servido para mejorar el escenario del campo del trabajo. Según muestra un informe del Ministerio de Trabajo del año 2004, la alícuota de contribuciones patronales cayó 15,1 puntos porcentuales entre 1991 y 2000, mientras que en el mismo período el empleo no registrado se incrementó un 8 por ciento.