La bomba verde
El dólar tuvo una jornada en la que trepó a valores históricos e histéricos: amagó con perforar los 18 pesos y generó gran inquietud en la city y en el gobierno, que tuvo que salir con una ambulancia cargada de billetes para vender y estabilizar el precio. El mercado es cada vez menos receptivo a las maniobras oficiales para controlar el tipo de cambio.
martes, 25-julio-2017

El dólar viene escalando desde mayo y hoy perforó los 18 pesos. Anticipan un fin de año complicado.
El dólar sigue en escalada ascendente y ayer estuvo a punto de perforar la barrera de los 18 pesos, en una jornada que terminó con una suba de 24 centavos y una cotización de 17,90 para el dólar minorista. El Banco Provincia tuvo que salir después del mediodía a vender y con operaciones por 40 millones de verdes logró contener el precio del mercado mayorista (en el que juegan las grandes cerealeras, los bancos y entidades financieras de mayor tamaño), que había llegado a 17,66.
Para el economista Raúl Dellatorre, el gobierno “no puede decir que era una situación inesperada”. El especialista explicó en Nada del Otro Mundo que la economía está “muy vulnerable” porque no está generando dólares. “Pagamos más por importaciones que lo que cobramos por exportaciones. No hay inversiones, lo que entra es para especular y aprovechar las altas tasas en pesos, pero ese dinero anda circulando y se va por la bicicleta financiera. Estos baches se están cubriendo con deuda, lo que genera intereses que es otra vía de salida de dólares”, graficó Dellatorre.
Para el economista, este cuadro de situación “transformó la vulnerabilidad en insolvencia”. La conducta empresaria es pasar la ganancia a dólares en lugar de hacer reinversión productiva, esto genera una demanda creciente de dólares y no hay oferta para cubrirla. “Por eso el dólar salta para arriba”, afirmó Dellatorre.
Con estos fenómenos, cada vez más jugadores financieros se pasan al dólar, haciendo que la tasa de interés en pesos -hasta ahora la perilla favorita de Sturzenegger y el BCRA- pierda efecto. Además, el complejo agropecuario redujo un 32 por ciento las liquidaciones y se muestra reacio a vender e incorporar dólares al mercado argentino. Se anticipa un fin de año complicado en materia cambiaria aunque el gobierno quiera bajarle el tono a las alarmas. Encima, la inflación volvería a subir y este mes rondaría el 2 por ciento. Un combo poco deseable en un marco electoral.
“Pagamos más por importaciones que lo que cobramos por exportaciones. No hay inversiones, lo que entra es para especular, pero ese dinero se va por la bicicleta financiera. Estos baches se están cubriendo con deuda, lo que genera intereses que es otra vía de salida de dólares”.
Raúl Dellatorre, periodista y economista