“La autopsia aporta datos que deben complementarse con otros para llegar a la verdad”
El médico forense David Dib analizó con Al Revés la información que el juez Lleral dio a conocer hoy sobre las conclusiones de los estudios realizados al cuerpo de Santiago Maldonado: “Hay que investigar el contexto en que se produce esta asfixia por sumersión, para poder determinar si la muerte es producto de un accidente o un homicidio”.
sábado, 25-noviembre-2017

Lo que Dib plantea es que hay que tener en cuenta el contexto en el que se produce esta muerte de Santiago.
Por Camilo Ratti
Después de muchísima expectativa por lo que “diría” el cuerpo de Santiago Maldonado, encontrado flotando sin vida en el río Chubut el pasado 17 de octubre, la autopsia confirmó que el joven murió por “asfixia por sumersión” coadyuvado por “hipotermia”, y que “todo el tiempo estuvo en el río”. Lo que no permite asegurar con exactitud el informe de los peritos, que fue unánime, es la cantidad de días que estuvo sumergido, ni en qué lugar del cause de agua ocurrió la muerte, que es lo que deberá determinar la justicia.
David Dib, médico forense que en otras oportunidades ha colaborado con el Equipo Argentino de Antropología Forense, dialogó con Al Revés sobre una información científica que si bien es muy valiosa para la investigación, “debe sumarse al resto de los elementos que el juez tiene en el expediente, y que puede y debe completar para llegar a la verdad jurídica, a la verdad más aproximada de lo que pasó con Santiago”.
“Es importante el contexto en que se produce la desaparición de Santiago, para poder determinar si la asfixia por sumersión es producto de un accidente o un homicidio”.
David Dib, médico forense.
En sintonía con lo que plantea la familia Maldonado, de que ahora hay que investigar cómo se llegó a este desenlace fatal, el especialista remarca que “en cualquier investigación la ciencia forense aporta datos, pero en el expediente el juez deberá sumar elementos que va a encontrar en los dichos de los testigos y en otros estudios que tienen que ver con el área y el lugar donde ocurren los hechos, porque el informe de los peritos forenses que conocimos hoy, no lo dice”.
Lo que sí aporta la autopsia es la posibilidad de “construir diversas hipótesis”, señala Dib, que pone el foco en la circunstancia en que desaparece Santiago: “Es importante el contexto en que se produce la desaparición para poder determinar si la asfixia por sumersión es producto de un accidente o un homicidio”.
Primeras conclusiones
“La asfixia por sumersión quiere decir que el cuerpo estuvo sumergido en el agua, no importa la profundidad, y en el proceso de sumersión hay diversos momentos por lo que transcurre el cuerpo, que deja rastros para ser estudiados”, sostiene Dib sobre lo que hoy se conoció.
Lo que no pudo ser determinado con exactitud es la cantidad de días que Santiago estuvo bajo el agua: “Desconozco los métodos utilizados por estos peritos, es probable que hayan utilizado elementos de la entomología (presencia de insectos) u otras fórmulas. Ninguna es exacta, tienen un margen de error, por eso algunas hablan de 55, 60 y 73 días del cuerpo sumergido. Sobre esa base hay que continuar investigando para ver cuál de estas fórmulas se acerca al resto de los elementos que tiene el expediente, y cruzar los datos”.
“Sobre la base de las fórmulas utilizdas por los peritos para determinar la cantidad de tiempo que el cuerpo estuvo sumergido en el río, que ninguna es exacta, hay que seguir investigando para cruzarlas con el resto de los elementos que tiene el expediente”.
David Dib, médico forense.
La segunda razón de la muerte según dijo el juez Lleral fue la hipotermia, “que actúa sobre un cuerpo que no es capaz de resistir las bajas temperatura del agua, y parece que ambos elementos confluyeron en la muerte de Santiago”.
El cuerpo y el río
El otro punto que fue muy polémico cuando apareció el cuerpo el pasado 17 de octubre, tiene que ver con el lugar en que fue encontrado Santiago, y porqué estaba flotando en un lugar del río muy transitado por la comunidad mapuche de la Pu Lof. Dib aporta algunos elementos: “Cuando hay sumersión, en el primer momento el cuerpo se va hacia abajo, y ahí permanece un tiempo hasta que los gases de putrefacción inflan el cuerpo y lo convierten en un elemento que flota, llevándolo a la superficie”.
También influye en este proceso la temperatura del agua: “cuando son muy frías, retrasan el tiempo de putrefacción, esta conservación podría haber retrasado el tiempo para que el cuerpo emergiera a la superficie. Por los informes anteriores que se conocieron, habría estado un poco sumergido”.
“Cuando las aguas son muy frías retrasan el tiempo de putrefacción, lo conservan, esto podría haber retrasado el tiempo para que el cuerpo de Santiago emergiera a la superficie”.
David Dib, médico forense.
Por último, el forense se refirió a la supuesta falta de lesiones que el cuerpo mostraba apenas se lo encontró: “El juez había dicho que no había lesiones, en mi experiencia es raro que una persona que haya tenido que pasar por la situación de violencia por la que pasó Santiago, no tenga una escoriación, un raspón, ya sea que esté vinculada o no con el elemento que se está investigando. Desconozco cómo fue la técnica utilizada por los peritos del Cuerpo Médico Forense de la Corte, pero nosotros en Córdoba sacamos toda la piel buscando en la profundidad de ésta este tipo de lesiones”.
Cómo se cansaron de repetirlo Sergio Maldonado y la abogada de la familia, Verónica Heredia, en cada contacto con la prensa, hoy el cuerpo de Santiago siguió hablando, pero es solo una parte de una película que tiene muchos otros protagonistas que decidieron y ejecutaron una represión, y que hasta el momento han colaboraron poco y nada para llegar a la verdad.