La decretomanía aniquiló la paritaria nacional docente

El gobierno emitió un decreto por el cual fija el piso salarial en un 20 por ciento por arriba del salario mínimo, vital y móvil y recortó la participación de Ctera en la mesa de discusión. La organización sindical denunciará a Macri ante la OIT.

 miércoles, 17-enero-2018

Tras la última discusión salarial, Ctera organizó una escuela itinerante que recorrió el país a modo de protesta. El gobierno no se lo perdonó.


La ley de financiamiento educativo establecía una mesa de discusión salarial donde se establecía el piso salarial para el sector docente y los recursos para las provincias. Esa discusión no existirá más: el gobierno la cortó de raíz con un decreto que establece el salario mínimo docente en el número que resulte de añadirle un 20 por ciento al salario mínimo, vital y móvil.

Por otro lado, recortó la participación de Ctera en la mesa de discusión. La organización sindical docente más grande ahora tendrá la misma cantidad de representantes en la mesa de discusión que UDA, Sadop, CEA y Amet. Hasta ahora, Ctera contaba con 5 representantes contra uno de cada una de las otras organizaciones, ya que tal como establece la Ley de Asociaciones Sindicales este número debe ser proporcional a la cantidad de afiliados. Ctera es, por mucho, la más grande, con 420 mil afiliados, pero con este decreto el gobierno nacional le hace pagar su fuerte oposición a las políticas oficiales.

Desde Ctera anticiparon que denunciarán a Macri ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por el decreto al que consideraron “un nuevo ataque” contra las organizaciones sindicales opositoras y parte del “desmantelamiento de la instancia de negociaciones colectivas”. “Ni siquiera tienen la delicadeza de simular. Son un gobierno autoritario que no quiere discutir”, aseguró Roberto Baradell, secretario general de Suteba.

Desde Córdoba, el titular de UEPC, Juan Monserrat, consideró que “este decreto consolida una línea de no discusión” e hizo hincapié en que “al salario mínimo, vital y móvil después lo sacan por decreto, no por consenso”. “Hay provincias donde hay un sindicato fuerte, pero hay otros sindicatos que tienen 14 gremios. Cada uno arregla por su cuenta, es un quilombo. Habrá un crisol de relaciones laborales“, agregó Monserrat.

Lo concreto es que con este decreto el salario mínimo docente se ubicará en 11.400 pesos -el SMVM actualmente es de 9.500 pesos- y a partir de julio, cuando el SMVM aumente a 10.000 pesos, trepará a sólo 12.000 pesos.