La desaparición de Santiago frena desalojos

En un día de intensa actividad, el Senado dio media sanción a la prórroga de la ley 26.160, de emergencia territorial de comunidades de pueblos originarios. La ley prevé relevamientos que están lejos de completarse. La prórroga evita desalojos. Además, el Senado aprobó otros proyectos: el de la corrupción empresaria y el de feriados puente.

 jueves, 28-septiembre-2017

El Senado tuvo intensa actividad en la jornada de ayer.


Con la desaparición de Santiago como marco, el Senado dio luz verde por unanimidad a una nueva prórroga de la ley de emergencia territorial de las comunidades originarias. Es la tercera extensión de la norma (sancionada en 2006, prorrogada en 2009 y 2013), ya que prevé un trabajo de relevamiento de tierras ocupadas por estas comunidades, que hasta ahora no llegó ni al 50 por ciento, por lo que de no haber mediado esta prórroga muchas comunidades quedaban expuestas a desalojos: “Sin prórroga de la 26.160 muchas comunidades indígenas serán despojadas de sus territorios, más del 65% quedarán vulnerables”, dijo la patagónica Magdalena Odarda, presidenta de la comisión de Pueblos Indígenas.

Esta extensión será hasta noviembre de 2021, a pesar del intento del oficialismo de recortar ese plazo a dos años y medio, idea que no recogió adhesiones. A pesar del voto a favor de los 62 senadores, sin votos en contra ni abstenciones, el senador Miguel Pichetto sacó a relucir nuevamente su traje de hombre de ultra derecha y habló de grupos de “violencia extrema” que “no reconocen el territorio nacional”. Además, puso como ejemplo la militarización de la Araucanía chilena: “Para mí no hay tierra sagrada. La Argentina tiene que dejar de ser ingenua”.

Corrupción empresaria con cambios

Con varios cambios respecto al proyecto que llegó de Diputados, el Senado aprobó la ley de corrupción empresaria, que sanciona los delitos cometidos por personas jurídicas contra la administración pública. Se penalizará a empresas de capital nacional o extranjero, con o sin participación estatal, por los delitos de cohecho, negociaciones incompatibles con la función pública, tráfico de influencias nacional o trasnacional, concusión, enriquecimiento ilícito y falsificación de balances. El Senado borró la imprescriptibilidad y estableció un plazo de 6 años para la sanción de estos delitos. Quedó de lado la figura de “colaboración eficaz”, que hubiera sido una versión argentina de la ya célebre “delación premiada” brasileña, de directa relación con el caso Odebrecht. El proyecto debe volver ahora a Diputados para su aprobación.

Feriados puente

El Senado también aprobó la norma para que el Ejecutivo disponga de tres feriados puente, o sea disponer como no laborable un día lunes o viernes, cuando martes o jueves sea un feriado inamovible. Esto es para posibilitar fines de semana extralargos y así fomentar el turismo, golpeado por la decisión del gobierno nacional de borrar los feriados puente por decreto. En 2018, los feriados puente podrían pegarse a los siguientes días: el día del Trabajador, el 1° de Mayo; el día de la Soberanía Nacional, el 20 de noviembre; y Navidad, el 25 de diciembre.