La desocupación se pone la 10
La tasa de desocupación volvió a los dos dígitos (10,1 %) durante el primer trimestre de 2019, algo que no sucedía desde el tercer trimestre del 2006. Subió un punto respecto al mismo período de 2018. El Gran Córdoba es el quinto aglomerado urbano con más desocupación con 11,3 %. Los jóvenes son los que más sufren el desempleo.
miércoles, 19-junio-2019

Despues de doce años y medio, el desempleo en Argentina volvió a los dos dígitos. En el tercer trimestre de 2015 llegó a ser de 5,9 %.
Una vez más, los números marcan las consecuencias directas del modelo económico macrista. Esta vez, quedó reflejado el crecimiento de uno de los índices más dolorosos: la desocupación llegó al 10,1 % en el primer trimestre del año, un punto más que en igual período del año anterior (la misma distancia hubo con el trimestre anterior, el último de 2018). El porcentaje llega a los dos dígitos después de doce años y medio, cuando en el tercer trimestre de 2006 era de 10,2 %.
La cantidad de desocupados en los 31 aglomerados urbanos que mide el Indec pasó de 1.183.000 personas un año atrás a 1.338.000 personas. Son 155.000 desocupados más. Esa cifra, trasladada al total nacional, es equivalente a los 268.000 empleos, un número que coincide con los datos oficiales del Ministerio de Producción y Trabajo en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
En cuanto a los grupos sociales más golpeados, se observa que la desocupación entre las mujeres es del 11,2 % y entre los varones del 9,2 %. Sin embargo, los que más sufrieron en el último año fueron los varones de 14 a 29 años, que pasaron de un 15,3 % a un 18,5 % de desocupación. Entre las mujeres de ese rango etario el porcentaje pasó de 20,9 % a 23,1 %.
“Hacia el interior de la población desocupada, se observa un incremento del peso relativo de los provenientes de la construcción y del comercio, que se incrementan por encima del resto de las ramas de actividad, con aumentos de 1,5 % y 1,2 %, respectivamente”, destaca el informe del Indec.
No solo el desempleo genera preocupación. También hubo un fuerte aumento de la subocupación (personas que trabajan menos de 35 horas semanales), que pasó en un año de 9,8 % a 11,8 % y del total de ocupados demandantes de empleo, que alcanzó el 17,5 % de la población económicamente activa, cuando un año atrás era de 15,3 %. Por ende, la presión sobre el mercado de trabajo (la suma de los desocupados, los ocupados demandantes de empleo y los ocupados no demandantes disponibles) trepó del 29,9 % al 33,9 %. En un contexto de destrucción de puestos de trabajo esta cifra es grave.
El Gran Córdoba, en el top 5 con más desocupación
El aglomerado urbano principal de nuestra provincia registró un 11,3 % de desocupación, el quinto porcentaje más alto, por detrás de: Ushuaia-Río Grande (13 %); Rawson-Trelew (12,3%); Gran Rosario (11,7 %); y Jujuy-Palpalá (11,4 %). Son 84.000 cordobeses desocupados sobre una PEA de 745.000 personas.
El brutal aumento del desempleo en Tierra del Fuego (el desempleo subió 6,5 puntos respecto al promedio de 2016-2018) da cuenta de la destrucción del complejo industrial en el rubro electrodomésticos, tecnología e informática. En esa provincia, se destruyó casi el 20 % del desempleo durante el gobierno de Macri. En las últimas elecciones, la lista macrista (la UCR) sacó apenas el 4,12 % y casi un 96 % de los electores apoyaron a dos listas que apoyan a la fórmula Fernández-Fernández a nivel nacional. A la hora de las urnas, la desocupación no es gratuita.