La deuda argentina hace punta

Desde la llegada de Macri, nuestro país fue el que más recurrió a la colocación de deuda extranjera. Datos de la agencia Bloomberg indican que Argentina emitió bonos por más de 55 mil millones de dólares en el mercado financiero.

 miércoles, 4-octubre-2017

Los artífices económicos del gobierno macrista han llevado al país a la cima de la tabla de posiciones de deudores.


No fue casualidad que Bloomber, agencia especializada en cuestiones financieras, calificara hace un par de días al ministro Luis Caputo como “el vendedor de bonos número uno de los mercados emergentes”. Es que ningún otro país de los denominados emergentes recurrió tanto al mercado financiero como Argentina.

El gran problema de esta deuda es la utilización de esas grandes inyecciones de dinero. La UMET, a través de su Observatorio de la Deuda Externa, viene advirtiendo que la toma de deuda está financiando la fuga de capitales, en lugar de volcarse a la inversión, financiamiento de proyectos productivos o reindustrialización. La consecuencia de esto es la generación de un círculo vicioso, ya que no se destinan los fondos a actividades que sean el germen del pago posterior de esa deuda.

Según publica el diario Página/12, desde el Ministerio de Finanzas aseguran que los crecientes niveles de endeudamiento son sostenibles y apuestan a profundizar el ingreso de capitales financieros. Otra vez el viejo pronóstico de lluvia de inversiones que, ya lo sabemos, nunca llegan.

La agencia Bloomberg revela que Argentina emitió deuda externa equivalente a más de 55 mil millones de dólares en títulos de variados plazos y en variadas monedas. Los datos del Banco Central muestran que durante los primeros ocho meses de 2017 la fuga de capitales trepó a 30.117 millones de dólares. Si se le suman los 8671 millones de dólares por turismo, la salida de capitales acumulada en el año llega a 38.788 millones de dólares. La fuga insumió así 89 de cada 100 dólares ingresados en las emisiones de bonos realizadas por el Ministerio de Finanzas y 79 de cada 100 dólares acumulados en las reservas internacionales informadas por el BCRA a finales del mes pasado.