La deuda invisible

Aunque los principales medios financieros del mundo como el Financial Times y Bloomberg destaquen el “récord de endeudamiento argentino”, el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, sigue negando la realidad y en diálogos con la prensa con motivo del G20 sostuvo que “tenemos un nivel de deuda bajísimo”.

 lunes, 19-marzo-2018

El titular del Banco Central envía señales de alarma al resto del equipo económico de Cambiemos.


Macri y Marcos Peña hablaron en el Congreso de que el país “crece” y que la “inflación está a la baja”, tergiversando los números oficiales de la economía argentina. El que ahora se sumó a la categoría de lo invisible fue el presidente del Banco Central, quien en el marco de la reunión del G20 le dijo al diario La Nación que no le preocupa el altísimo nivel de endeudamiento, uno de los mayores del mundo según prestigiosos medios internacionales especializados en finanzas, como el Financial Times y la agencia Bloomberg.

“La Argentina parte de niveles netos bajos. Así que, más allá de tener que hacer un proceso de convergencia hacia niveles de deuda más bajos, no es un tema”, señaló Sturzenegger. “Si un país tiene deuda en dólares y las monedas se van a depreciar respecto del dólar, eso genera algún tipo de vulnerabilidad”, reconoció el funcionario, quien hace dos semanas sale a vender dólares para contener la disparada de la moneda estadounidense.

También le preguntaron por la inflación, el otro tema que desvela al gobierno, y que tiene a Sturzenegger como protagonista junto al resto del elenco económico de Macri: “Si alguien quisiera que en julio no tuviéramos más inflación, se sabe qué hacer”, respondió enigmático el ex secretario de Finanzas de Domingo Cavallo en el gobierno de De la Rúa, sin atreverse a decir que eso implicaría un ajuste brutal, con implicancias económicas y sociales que el país ya vivió, con el propio Sturzenegger como funcionario de la primera Alianza.

“Todo el mundo entiende que la Argentina está en proceso de normalización de su economía y que elegimos una transición de convergencia fiscal gradual, que provoca una transición en la desinflación. Ante la definición de que la convergencia sería gradual, implicaba que el Banco Central tendría que hacer transferencias al Tesoro, aunque de manera decreciente, por lo cual tendríamos que tolerar niveles de inflación decrecientes por un tiempo. Todo el mundo lo entiende”, aseguró Sturzenegger.

Además de referirse a las criptomonedas, el banquero se refirió a otro de los temas que apuntan contra el gobierno macrista: los paraísos fiscales: “Hay muchos trabajos sobre los tratados bilaterales o multilaterales de compartir información, que es básicamente la manera de acotar espacios. Me parece que hoy no está en ese punto. Es una agenda en la cual se entendió qué hay que hacer, se está trabajando y por eso los criptoactivos van a ser un tema central”.

Según su definicion, la manera de ir terminando con los paraísos fiscales es “ir compartiendo información”. Precisamente lo que el gobierno de Mauricio Macri no ha hecho, sino todo lo contrario.