La deuda llegó al 60 % del producto bruto
Lo confirmó Arnaldo Bocco, titular del Observatorio de la Deuda Externa. Significa un aumento del 35 % durante la gestión macrista. Argentina perdería en 2018 dos meses de recaudación sólo para pagar intereses de la deuda y las pérdidas del Banco Central. Los datos de uno de los dramas económicos nacionales nos llevan de vuelta al pasado.
miércoles, 31-mayo-2017

Arnaldo Bocco, director del Observatorio de la Deuda Externa de la UMET, analiza la coyuntura económica.
Los nuevos datos recogidos por el Observatorio de la Deuda Externa no causan otra cosa que estupor a causa de la brutal intensidad con la que ha crecido la deuda. La deuda emitida bajo el gobierno de Mauricio Macri está en el orden de los 100 mil millones de dólares –casi el doble que la deuda que recibió al asumir- y el economista Arnaldo Bocco advierte que “va a seguir creciendo en el segundo semestre”. Para el titular del Observatorio de la Deuda, “es escandalosamente alto el nivel de endeudamiento que ha tomado este gobierno”.
El monto total de la deuda externa nacional es de 290 mil millones de dólares, lo que equivale al 60 % del producto bruto. Un aumento del 35 % en esta variable durante la gestión macrista compuesto casi en su totalidad de deuda nueva. “Todo esto devenga intereses que ya empiezan a pagarse. Esto significa que un mes de recaudación del 2018 va a ir a pagar los intereses de la deuda. Si a eso le sumás que las pérdidas del Banco Central están alrededor de los 220 mil millones te come otro mes de recaudación”, explica Bocco, y remata: “el respirador artificial del modelo es el endeudamiento”.
Estos datos preocupan en el seno del gobierno y según Bocco esto podría derivar en una reforma tributaria que “para las provincias es terminal”. Para el economista, la idea del gobierno es eliminar el impuesto a los bienes personales y pasarle el problema a las provincias, a quienes se les haría muy difícil cobrar los impuestos patrimoniales. Además se impondría un IVA diferencial para las provincias. Bocco asegura que esto “va a aumentar la facturación en negro, aumenta la informalidad. Las provincias van a tener menos recursos y van a tener que aumentar la desocupación”.
“El respirador artificial del modelo es el endeudamiento”.
Arnaldo Bocco, titular del Observatorio de la Deuda Externa
Deuda: ¿hasta cuándo?
El rumbo económico actual plantea la inquietud de saber qué pasara a futuro con la deuda. Para Bocco, las entidades financieras “consideran que crece el nivel de actividad y por ende va a crecer la inflación”, con lo cual las tasas de interés van a aumentar. Por ahora, el gobierno sigue con la canilla abierta para la toma de deuda y Bocco cree que “hasta el 2018 va a haber posibilidades de endeudamiento, pero de ahí en adelante va a ser muy difícil no pasar por el FMI, lo cual implicaría un ajuste muy grande, que van a pagar nuestros hijos y nuestros nietos”.
Intereses, tasas variables, FMI. Discusiones que parecían de una Argentina pasada. Los datos de la deuda en el último año y medio asustan. Un problema que crece silencioso por las napas económicas subterráneas de un país que se encamina directamente hacia su propio pasado.