La deuda que más duele

El 65% de los Niños, Niñas y Adolescentes son pobres en la Argentina, el 30 % queda fuera del sistema educativo medio y el 45 % no termina el secundario en tiempo y forma, según datos del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, que a diferencia del Indec toma otras variables además de los ingresos familiares para medir la pobreza. Especialistas advierten que estos números van agravarse por la devaluación y el ajuste que incluye el próximo presupuesto nacional.

 jueves, 20-septiembre-2018


Por Camilo Ratti

La pobreza en la niñez en la Argentina no es sólo una cuestión de números, como lo plantea la medición del Indec, que toma como único parámetro de medición los ingresos familiares. Para saber cómo viven los más de 8 millones de Niños, Niñas y Adolescentes que están en esa condición, se necesita un abordaje multidimensional, que releve también el acceso a la salud, la vivienda y la educación (por nombrar los derechos más fundamentales) de este sector de la población.

Medido así, la pobreza en personas de 0 a 18 años era a julio de este año del 65% según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, que utiliza la metodología que recomiendan todos los especialistas y organizaciones que trabajan la temática de la Infancia y la Adolescencia.

Sin contar la última gran devaluación de agosto, este 65 % es un 2,5 % más de lo que había medido la UCA en el 2017, que todos los años elabora un minucioso informe sobre las condiciones de vida de Niños, Niñas y Adolescentes.

Los datos relevados por la institución indican que en los últimos tres años el aumento de la pobreza en este sector poblacional ha sido de un 2 % anual. Porcentaje que se incrementará cuando terminen de procesarse los números del 2018, ya que la moneda nacional se devaluó más de un 100 % e impacta de lleno en los ingresos de las familias pobres y su poder adquisitivo.

numeros pobreza infantil.

Al medir otras variables además de los ingresos, la pobreza infantil salta del 49% al 65% en 2018.

Según las mediciones del Indec y otras consultoras privadas, el principal destino de los ingresos de estos sectores va destinado al consumo de alimentos y transporte, bienes y servicios que se traslada a un Índice de Precios al Consumidor que en la Argentina está atado a la variación del dólar.

Es así porque los precios de los alimentos los definen unas pocas empresas multinacionales que además exportan lo que producen, y el transporte utiliza combustible que fue dolarizado por la gestión Macri, que, además, anunció el recorte de subsidios que giraba a Provincias y Municipios.

Deserción escolar

Entre los muchos datos que arroja el informe de la UCA, uno de los más urgentes es el que refiere a educación, derecho que también sentirá el cimbronazo del ajuste en el próximo Presupuesto nacional, que recorta Fondos para el Incentivo Docente y otros programas de ayuda y acompañamiento escolar.

A mayo de este año, el 30 % de los jóvenes no terminaba el secundario. “La gran deserción de los jóvenes se da en el primer y segundo año de la secundaria”, advierte a este medio Juan Pablo Meaca, Defensor del Niño de La Pampa, que pasó por Córdoba para participar en una actividad que planteó las deudas que los diferentes niveles estatales en relación a la Infancia y la Adolescencia en la Argentina. “Al quedarse fuera de la escuela, a largo plazo esos jóvenes se quedan afuera del sistema social”, dice el Defensor.

Además, del 100 % de los jóvenes que terminan la escuela media, el 45 % no lo hace en el tiempo y forma. “Este es un índice promedio de todo el país. Salvo en las provincias del norte, donde los indicadores son más graves, en el resto de las provincias hay pocas variaciones”, aclara Meaca.

Distinto es lo que ocurre con el nivel primario, que registra un 95 % de terminalidad.

niños jugadndo.

Para dimensionar el nivel de pobreza hay que tener en cuenta la educación, la vivienda, la salud y otras variables, además de los ingresos.

Políticas públicas nacionales

La figura del Defensor del Niño hoy existe en cinco provincias: Misiones, Santa Fe, La Pampa, Santiago del Estero y Córdoba, cuya Defensora es Amelia López, exministra de Educación de José Manuel De la Sota. Y el próximo 28 de septiembre 68 personas rendirán un examen escrito para el cargo de Defensor del Niño nacional.

Una comisión bicameral de 5 diputados y 5 senadores tomarán el examen escrito y oral, analizarán los antecedentes y el plan de trabajo de los aspirantes.

Meaca es uno de los concursantes y explica que la creación de esta figura es fundamental para “generar políticas públicas y elaborar un presupuesto nacional destinado a la Niñez y la Adolescencia, que articule con las Provincias, pero que pueda garantizar en todo el país los derechos de este sector de la población”. Los primeros en sentir –y sufrir-, junto a jubilados y adultos mayores, el abandono de un Estado que se achica ante cada pedido de auxilio al FMI.

juan pablo meaca.

Defensor del Niño de La Pampa, Meaca dialogó con Al Revés en su paso por Córdoba.