“La educación es un campo que proporciona clientes hasta el infinito”
Adriana Puiggrós, doctora en Pedagogía, consideró que las palabras de la ministra Soledad Acuña representaron un sinceramiento de lo que realmente piensa de los docentes de CABA. Para la actual asesora del gobierno nacional, el discurso de la funcionaria del Pro es apoyado por sectores minoritarios que persiguen intereses muy fuertes en el desarrollo el mercado educativo. “Hoy es uno de los primeros rubros de comercio en el mundo”, advirtió.
jueves, 3-diciembre-2020

La especialista en educación, Adriana Puiggrós, se refirió al año escolar en medio de la pandemia y cuestionó la mirada de la ministra Soledad Acuña.
Con una gran trayectoria en el campo de la educación, Adriana Puiggrós analizó un año escolar inédito, en donde gobernantes, funcionarios y toda la comunidad educativa realizaron un esfuerzo enorme para mantener “activa” la escuela pública. En diálogo con Nada del Otro Mundo, la ex viceministra de Educación de la Nación y actual asesora del gobierno de Alberto Fernández, consideró que las expresiones vertidas por la ministra Soledad Acuña con respecto a los docentes fueron ofensivas, inconvenientes e inexactas. “Fue un sinceramiento de lo que realmente piensa respecto a los docentes y a los ciudadanos de CABA”, afirmó. “No se entiende por qué, en lugar de buscar lazos con los docentes, con la comunidad educativa, estableció un vínculo tan duro”, agregó.
En ese sentido, recordó la convocatoria que realizó la funcionaria del Pro para que los padres y las familias “delaten” a maestros y profesores que “bajen línea” con cuestiones “ideológicas”. Para la Doctora en Pedagogía, forma parte de un discurso coherente con las ideas de la Dictadura Militar y con todos aquellos que desprecian la escuela pública. “Son sectores minoritarios que tienen un fuerte interés en los beneficios que surgen del desarrollo de un mercado educativo”, señaló. “La educación es un campo que proporciona clientes hasta el infinito y, actualmente, es uno de los primeros rubros de comercio en el mundo”, advirtió.
Con relación al transcurso del año escolar en medio de la pandemia, subrayó “que sí hubo clases de marzo a diciembre”. “Hubo clases virtuales, cuadernillos y una gran predisposición de parte de cada una de las provincias para llegar a los estudiantes”, indicó. “Los docentes salieron- en su gran mayoría – a preparar bolsos de comida, a buscar a los chicos, e hicieron un enorme esfuerzo de aprendizaje en el salto tecnológico. Las familias tuvieron que acompañar a los chicos, aprender y adquirir saberes que no tenían”, enumeró. Si bien reconoció que la base y el eje tiene que ser la relación docente-alumno en el aula, remarcó que la educación digital “va a ser un complemento muy interesante”. “Es importante que la comunidad educativa domine la tecnología, porque sino la tecnología nos va a dominar a nosotros”, concluyó.