“La educación pública no es política de estado”

La UTN marcha hoy en defensa de la universidad pública y gratuita. Su rector, Rubén Soro, sostuvo que hay "más marketing que políticas de estado" en torno a la educación pública. Y dijo que a la UTN le reclaman que acompañe el proceso productivo del país, pero que en la actualidad "no hay producción".

 miércoles, 22-agosto-2018


El decano de la Universidad Tecnológica Nacional de Córdoba (UTN), Rubén Soro, dijo que para el gobierno nacional la educación pública “no es considerada política de estado” y advirtió que el Presupuesto 2019 puede venir con un fuerte recorte para las universidades públicas del país.

La comunidad de la UTN marchará hoy junto a la UNC en reclamo de mejoras salariales, en defensa del presupuesto universitario y de la educación pública. Saldrán desde su edificio a las 14,30 horas para reunirse en el Portal de la Reforma con el grueso de los manifestantes, y desde allí caminar hasta la plaza Agustín Tosco (ex plaza Vélez Sársfield).

“Veo venir mal el Presupuesto para 2019 que comienza a debatirse en septiembre. Hoy, cuando la Legislatura de Córdoba realice un homenaje por la conmemoración de los 70 años de la creación de la Universidad Obrera (tal el nombre con que nació la UTN), voy a pedir a los bloques y a través de ellos a los diputados y senadores, que defiendan el presupuesto universitario, porque si se repite el presupuesto de 2018 sin tener en cuenta la inflación y las mayores necesidades, vamos a estar mal”, dijo Soro al portal Al Revés.

El ingeniero, que es decano de una de las 30 sedes de la UTN repartidas en 11 provincias, afirmó que en la actualidad “hay más políticas de mercado que políticas de estado” en la educación pública. “De la UTN salen el 70% de los ingenieros que egresan del sistema universitario, y desde el Estado nos dicen que tenemos que acompañar el proceso productivo con la formación, pero no hay producción, ni proceso productivo. Hay políticas de marketing”, remarcó.

Hace un mes, la UTN reclamó el pago de deudas de abril y mayo al estado nacional, cuyos fondos eran imprescindibles para el funcionamiento de la universidad. “Eso ya nos lo pagaron, ahora falta junio y julio, pero el retraso está en lo habitual”, indicó el decano.

En el plano gremial, los No Docentes cerraron a principio de año una paritaria dle 15% anual sin gatillo, que ahora exigen reabrir porque quedó al menos 17 puntos de la inflación anual prevista. Y los docentes, al igual que los de las universidades nacionales, rechazan la magra oferta del Ministerio de Educación que les hará perder unos 20 puntos de salario real.