La feminización del coronavirus
La situación de emergencia sanitaria profundiza la brecha de género. De acuerdo a un estudio publicado en la revista The Lancet, casi el 90% de las trabajadoras de la salud en Hubei – provincia cuya capital es Wuhan – son mujeres, algo que se repite con el personal de limpieza, de farmacia y las cajeras de supermercados. Además, el cierre de las escuelas supone que las madres cumplan ese rol en los hogares triplicando su jornada. Como si fuera poco, el aislamiento provoca que, quienes sufren violencia de género, convivan más tiempo con el agresor y estén mucho más expuestas.
miércoles, 18-marzo-2020

El 90% de las trabajadoras de la salud en Wuhan son mujeres
El lunes pasado fue tendencia en España el hashtag #AplausoCuidadoras, a partir del cual se organizó un aplauso colectivo – como viene sucediendo con otras ocupaciones desde que se decretó el estado de alarma por el coronavirus – en homenaje a “todas las mujeres que sostienen la vida ocupándose de los cuidados”. “Sin ellas, esta crisis sería imposible de superar”, valoraba el flyer que se difundió en la convocatoria virtual. “Exijamos derechos y protección para ellas”, finalizaba.
Así también lo indica un estudio publicado por la revista científica The Lancet realizado por tres científicas – Clare Wenham, Julia Smith y Rosemary Morgan – titulado “COVID-19: los impactos del brote en el género”. El documento centra su atención en la provincia de Hubei -cuya capital es Wuhan, lugar que fue el foco inicial de la epidemia – y detalla que, si bien los datos oficiales muestran un número igual de casos de coronavirus entre hombres y mujeres (hasta ahora), las mujeres tienen un mayor riesgo de contraer el virus por su histórico rol de cuidadoras. En el caso de los hombres, la predisposición es biológica, debido a su mayor tendencia al tabaquismo y a la propensión a las enfermedades cardiovasculares.
De la investigación se desprende que el 90% de las trabajadoras de la salud en Hubei son mujeres, en su mayoría enfermeras y auxiliar geriátrico, que están en contacto y al cuidado de las personas infectadas por el virus. En ese mismo sentido, señala que las mujeres corren mayores riesgos al estar vinculadas a ocupaciones como la limpieza – en oficinas, hoteles y hogares de familia -, al trabajo de farmacia y al cobro en las cajas de los hipermercados donde se producen grandes aglomeraciones. Además, el estudio sostiene que el cierre de los centros educativos por la emergencia sanitaria podría profundizar la desigualdad de género en los propios hogares: la mujer comenzaría a suplir el rol de “maestra”, además de su propio trabajo y las tareas de cuidado, triplicando así su jornada laboral. Por último, considera que hay una representación inadecuada de las mujeres en los espacios políticos nacionales y globales de COVID-19, lo que dificulta que se visibilicen estas cuestiones.
Doble epidemia
En el año 2013 la OMS estableció que la violencia de género es un “problema de salud global de proporciones epidémicas”. El aislamiento sanitario y el cese de actividades como medidas de prevención estatales provocan, lamentablemente, que aquellas mujeres que sean víctimas de violencia de género se vean obligadas a convivir más tiempo con una pareja agresiva y aumenten así las posibilidades de sufrir golpes o, directamente, de ser asesinadas.
Desde el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de nuestro país tomaron nota de esta problemática y reforzaron las campañas de difusión avisando que la línea telefónica 144 está atendiendo las 24 horas en todo el país y dispusieron de más personal para sostener la demanda de llamadas. “Las mujeres pueden recurrir a la app del 144, bajarla en sus teléfonos o escribir un mail a linea144@mingeneros.gob.ar y también apelamos a la solidaridad más que nunca, ya que no sólo la víctima puede llamar el 144, también testigos de esta situación si ella no puede hacerlo”, resaltó a la Agencia Télam Josefina Kelly, secretaria de Políticas Contra la Violencia por Razones de Género del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Nación.
También informaron que el próximo viernes se llevará a cabo una reunión con otros ministerios, el Ministerio Público Fiscal y la Corte Suprema con el objetivo de trabajar conjuntamente en el diseño de estrategias en el marco de la violencia de género en situación de crisis y prevención de femicidios. Cabe recordar que el año pasado, el 75% de los femicidios se produjeron en el hogar de la víctima.