La frase más repetida del mundo
Según una investigación publicada en El País, Honduras y El Salvador son los dos países del continente que llevan más cantidad de días de confinamiento profundo. A diferencia de lo que difunden los medios hegemónicos, Argentina ocupa, junto a Colombia, un lugar intermedio con respecto a las medidas sanitarias debido a que el aislamiento estricto se vuelve menos sostenible en sociedades con altos niveles de pobreza e informalidad.
miércoles, 26-agosto-2020

De acuerdo a un artículo publicado en El País, Honduras y El Salvador son los países que registran más cantidad de días con aislamiento profundo.
Si une googlea “la cuarentena más larga del mundo”, la búsqueda arroja como resultados Argentina y Colombia como los países que más tiempo llevan con la medida de aislamiento. Lo cierto es que, según una investigación publicada en El País, las dos naciones que acumulan más días de aislamiento profundo – del 1 de marzo hasta el 20 de agosto – son Honduras y El Salvador en nuestro continente. A diferencia de lo que intentan instalar algunos sectores opositores y los medios hegemónicos, Argentina ocupa – casualmente junto a Colombia – un lugar intermedio con relación a las medidas vinculadas con el confinamiento en casa, las salidas al trabajo, a los colegios, a eventos públicos, o desplazamientos internos.
Tanto Argentina como Colombia tienen poblaciones que superan los 40 millones de habitantes y comparten la falta de “músculo financiero” para soportar el aislamiento estricto. El artículo de Jorge Galindo asegura que “el confinamiento profundo es menos sostenible en sociedades con altos niveles de pobreza e informalidad”, dado que con el pasar del tiempo los sectores más vulnerables terminan por no respetar la medida al verse obligados a violar el confinamiento en pos de conseguir ingresos. Ambos países tienen más de un 40% de personas trabajando en condiciones informales, sumado a que la pobreza alcanzaría el 32% en Colombia y podría superar el 40% en nuestro país durante este año.
Por otro lado, el informe revela el vínculo entre las limitaciones laborales y la previsión de la caída del PBI en los países de la región. En ese sentido, señala que Argentina registra un 51,5% de restricciones, lo cual podría impactar en un derrumbe del -7,3% comparado con el del 2019; mientras que Brasil podría sufrir una baja del -8% en su PBI a pesar de contar con un porcentaje menor de prohibiciones – un 39,5% – en el ámbito laboral. Frente a este panorama similar, nuestro país registra sólo el 10% de la cantidad de infectados y un poco menos del 7% de víctimas fatales por coronavirus que el país que preside el ultraderechista Jair Bolsonaro.