La fuga perfecta

El Banco Central difundió los datos del Balance Cambiario del 2018. La fuga de capitales alcanzó los 27.230 millones de dólares, la cifra más alta de los últimos 16 años. Equivale al 6 % del PBI de nuestro país. Este gobierno levantó todas las barreras y desde el comienzo de su gestión se fugaron casi 60 mil millones de dólares.

 martes, 22-enero-2019


La fuga de capitales es uno de los grandes agujeros negros que tiene la economía macrista. En el 2018, se aceleró hasta alcanzar los 27.230 millones de dólares, una cifra que significa un récord, ya que es la más alta desde que comenzó a publicarse la serie en 2002. Es decir: sólo en el año que pasó, la fuga de capitales se llevó la mitad de los dólares que el FMI le otorgó a nuestro país.

Es un monto que equivale al 6 % del Producto Bruto Interno y es un monto superior al previsto por el Presupuesto 2019 en algunas de las áreas más sensibles. “Muchas empresas que atesoraron dólares en la primera mitad del año, fueron deshaciéndose de ellos en el mercado de cambios en la segunda mitad del año para financiar su capital de trabajo”, dijo el informe del BCRA sobre la “formación de activos externos del sector privado no financiero”, eufemismo con el que llaman a la fuga de capitales.

En el primer año de Macri al frente de la Rosada, se fugaron 9.951 millones de dólares. En 2017, la salida de activos fue de 22.148 millones de la moneda estadounidense. En total, desde el comienzo de 2016 -al inicio de la gestión Macri- hasta hoy, se fugaron nada menos que 59.329 millones de dólares. Ese número supera el monto del préstamo otorgado por el FMI, promocionado como el más grande de la historia del organismo.

Este fenómeno va de la mano con el modelo impulsado por el macrismo, que no bien asumió levantó todas las barreras para frenar la financiarización de la economía y controlar la fuga, con el cepo como bandera. Además, fomentó la bicicleta financiera y la especulación, con las Lebacs primero y luego con las Leliqs, con las que las entidades bancarias se benefician de la astronómica tasa de interés.

El informe del Banco Central del 2018 busca destacar que la tendencia se revirtió luego de la primera mitad del año. Sin embargo, en diciembre se reactivó, con la dinámica lógica de las compras de moneda extranjera por parte de los individuos en época de vacaciones (aún cuando la estacionalidad se redujo mucho por las dificultades económicas para viajar al extranjero) y la leve baja de la tasa de interés.

En el último mes del año, el rubro “viajes y otros pagos con tarjetas” registró una salida neta de 313 millones de dólares, lo que significa una caída interanual del 49 % y da cuenta de cómo bajó el turismo argentino en el exterior por el elevado precio del dólar.